Número 161

BOLETÍN SEMANAL 22 Junio de 2017

Mujeres angoleñas paseando por la ciudad de Lubango

CONTROL DE NATALIDAD

Sólo el 2% de las mujeres que viven en el medio rural utilizan métodos anticonceptivos

De media, el 16% de las mujeres angoleñas en edad reproductiva usa métodos anticonceptivos, estimación que en el medio rural desciende a un escaso 2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Angola.

Estos datos se extraen de la Encuesta de Indicadores Múltiples y de Salud (IIMS), realizada en 2016 y cuyas conclusiones acaban de ser publicadas. Para realizar el estudio se ha preguntado a mujeres de entre 15 y 49 años, y sorprende la diferencia entre el medio rural y el urbano: si en las ciudades el 22,9% de las mujeres dicen usar algún tipo de método contractual, en el entorno rural son apenas el 2,4%.

De las encuestadas, el 6% afirmó recurrir al preservativo masculino, mientras que el 1,1% asumió utilizar algún método tradicional de contracción.

Control del proceso de gestación en una maternidad de Cuando Cubango

Cuando Cubango, Bié y Lunda Norte son las provincias con "menor prevalencia anticonceptiva", concluyendo y sólo dos de cada 100 mujeres, de 15 a 49 años, utilizan algún tipo de método. La otra cara de la moneda la encontramos en Luanda, donde el 26,4% de las mujeres están familiarizadas con los métodos de control de la natalidad.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

La tasa global de fecundidad en Angola está fijada en 6,3 hijos nacidos vivos, de media, por cada mujer. Es una de las tasas más altas del mundo. Sin embargo, en este aspecto también hay una diferencia muy notable entre el entorno urbano y las zonas rurales: "En promedio, las mujeres en las zonas rurales tienen tres niños más que las mujeres en las zonas urbanas", refieren las conclusiones del estudio del INE, realizado en 16.244 hogares.

Además, el estudio concluye que el 35% de las jóvenes de entre 15 y 19 años ha estado embarazada en al menos una ocasión, y que las adolescentes "que residen en el área rural empiezan la vida reproductiva mucho más temprano que las del área urbana".


Un agente de la Brigada Especial de Tráfico (BET) sensibiliza a un conductor sobre la manera de disminuir el índice siniestralidad en las carreteras

EDUCACIÓN VIAL

Las medidas de prevención adoptadas por Angola han reducido la siniestralidad

Angola ha reducido considerablemente la siniestralidad en sus carreteras. Los datos publicados reflejan que en 2016 hubo 4.000 accidentes de tráfico menos que en el año anterior.

El número de muertes y de heridos también se ha reducido, en 921 personas en el caso de víctimas mortales, y en 3.168 heridos menos. Se trata de datos halagüeños, que ponen de manifiesto que las medidas de prevención adoptadas por el Gobierno angoleño están funcionando.

Los datos han sido publicados por el comandante general de la Policía Nacional y portavoz del Consejo Nacional de Viación y Ordenación del Tráfico, Ambrosio de Lemos, quien ha señalado que la reducción de los accidentes y sus consecuencias es una tendencia que se registra también este año. "En 2017, los accidentes siguen disminuyendo, fruto del trabajo que se está realizando por parte de las autoridades, pero también de un trabajo de concienciación al ciudadano para conduzca con más prudencia", añadió.

Marcha durante el Día Mundial de las Víctimas en la Carretera, celebrada en Luanda el pasado mes de marzo

EL MAPA DE LOS PUNTOS NEGROS

Junto a las tareas de concienciación de los conductores, desde el Consejo Nacional de Viación y Ordenación del Tráfico también están realizando otro importante trabajo: un mapeo de los puntos negros en los que se registran más accidentes.

Este mapa de los puntos críticos indica que en la ciudad de Luanda es donde más siniestros se localizan, y su identificación sirve para facilitar un socorro adecuado. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado es el reglamento sobre el control de la ingestión de bebidas alcohólicas en el ejercicio de la conducción debe evaluarse (y probablemente endurecerse), ya que es una de las principales causas de la siniestralidad en Angola.

No obstante, en el primer trimestre de este año se han producido 911 accidentes menos que en 2016, también se han evitado 252 muertes y casi 700 heridos, comparando con el mismo período del año pasado. En Angola, los accidentes de tráfico son la segunda causa de muerte después de la malaria.


Beta de oro

MINERÍA

La producción de oro en Huila comienza en el próximo año

Las tareas de extracción de oro en la provincia de Huíla (sur de Angola) darán comienzo en 2018. Será el momento en el que se relance la explotación de su vasto potencial en recursos geológicos y minerales, actualmente limitado a la producción de rocas ornamentales y de agua mineral.

Los datos del Plan Nacional de Geología (PLANAGEO) indican que el suelo de Huila tiene hierro, cobre, manganeso, potasio, diamantes, zircón, magnesio, cuarzo y amatista, entre otros. Un potencial minero que, bien gestionado, pueden revitalizar la economía de la región y del país.

El Gobierno, a través del Ministerio de Geología y Minas, ha invertido más de 400 millones de euros en el PLANAGEO, un mapeo de todo el territorio nacional que ha permitido conocer con precisión las riquezas del suelo angoleño y localizar nuevos yacimientos.

Radiografía del subsuelo angoleño recogida mediante los reconocimientos aéreos del PLANAGEO

El hallazgo más importante en el caso de Huila ha sido la localización de yacimientos de oro en los municipios de Chipindo (localidad de Bambi), y de Jamba (en Limpopo).

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO

Este proceso de localización y explotación de recursos debe culminar con la construcción de infraestructuras y el montaje de equipos en las minas. Tareas que deben realizarse en 2017, para arrancar con la producción el próximo año. Las previsiones son se generen más de 250 empleos directos en las minas.

Limpopo será la primera explotación de oro en el país en la post independencia. La extracción del mineral se realizará en una concesión de 1.930 kilómetros cuadrados, se espera que en la primera fase se generen más de 20 millones de euros anuales. Para la fase inicial, está prevista la extracción de 780.000 toneladas por año.

El proceso va a revitalizar, además, los corredores Jamba-Matala-Quipungo-Lubango y de Chipindo-Caconda-Caluquembe-Cacula-Lubango hasta Namibe, que traerán a la región nuevos ingresos y un nuevo ritmo al desarrollo socioeconómico.


Campo de algodón

AGRICULTURA

Malanje tiene potencial para ser el mayor productor de algodón de África

La campaña agrícola en el municipio de Kunda-Dia-Baze (Malanje) ha dado comienzo con la preparación de cien hectáreas para el cultivo de algodón. El Ministerio de Agricultura entregará cinco toneladas de semillas de algodón y diez toneladas de fertilizantes para apoyar a la cooperativa de campesinos de Quituxe.

Con esta cantidad se puede cubrir un área de cultivo de 200 hectáreas, que trabajarán los agricultores de esta cooperativa. Pero esto es sólo el principio, ya que algunas empresas privadas han manifestado interés en invertir en el cultivo del algodón en esta provincia.

Para cubrir la demanda de estas empresas, serían necesarias 100.000 hectáreas de cultivo, que convertirían a Malanje en el mayor productor de algodón de África. En el municipio de Cacuso, una de las zonas que presenta mejores condiciones a día de hoy, ya se están preparando 10.000 nuevas hectáreas.

Fibras de algodón para uso textil

UNA TRADICIÓN COLONIAL

La producción de algodón en Angola data de 1926. Hasta 1961, la cosecha anual no superaba las 10.000 toneladas de fibra de algodón. En la década de los 60 se produjo un cambio significativo, y en 1968 la producción de algodón registró una expansión espectacular, evolucionando de 15.243 toneladas al pico de 31.817 toneladas, en 1971.

Los datos indican que Angola ya fue considerada uno de los mayores productores mundiales de algodón en 1973, alcanzando una cifra de 86.000 toneladas.

Después de la independencia, en 1975, la producción de algodón bajó drásticamente, como consecuencia de la guerra que asoló el país. A pesar de que el Gobierno angoleño está empeñado en el Programa de Revitalización de la producción de algodón y del restablecimiento de la cadena de valor de su cultivo, los niveles de producción siguen siendo bajos.

El Comité Internacional del Algodón (ICAC), proyecta para la cosecha 2016/2017 una producción mundial de 22,45 millones de toneladas (frente a las 21,19 millones de toneladas del período 2015/2016).


SUMINISTROS

Luanda invierte más de 12 millones en el control de calidad de su agua

Luanda va a contar con un Laboratorio Central de Agua, en el que invertirá 12,2 millones de euros, para evaluación y monitoreo de la calidad de agua para consumo.

El complejo estará ubicado en el municipio de Talatona, localidad donde ya se están edificando dos edificios que se destinarán al área técnica y a servicios administrativos, respectivamente. El edificio principal va a albergar laboratorios de química inorgánica, microbiología, metrología, investigación científica, entre otros servicios, y el segundo un comedor, auditorio, cafetería y una biblioteca.

Su gestión estará a cargo de la empresa Hagen Angola, que ha sido presentada por el secretario de Estado de las Aguas, Luís Filipe da Silva, encargado también de colocar la primera piedra del laboratorio. Está previsto que las obras concluyan en un año.

El secretario de Estado de las Aguas destacó que “no sólo son suficientes las inversiones en infraestructuras para la producción y el tratamiento del agua, sino también la supervisión de la calidad del mismo”.

El futuro laboratorio permitirá un mayor control del agua suministrada a los consumidores desde la fuente, la cadena de tratamiento y los centros de distribución.


Centro de apoyo a la actividad pesquera en Ngolome

DESARROLLO SOSTENIBLE

La Laguna de Ngolome aunará acuicultura y turismo

La comunidad pesquera de la Laguna de Ngolome, situada en el municipio de Cambambe (Cuanza Norte) acogerá varios proyectos turísticos que convivirán con la acuicultura industrial.

La empresa italiana AC Enterprises, con sede en Milán y dedicada al sector pesquero, ha asistido a la apertura del período de pesca en la comuna de Massangano, que fue inaugurada por la ministra de Pesca Vitoria de Barros Neto. Los italianos han quedado impresionados por el potencial de la zona y por la belleza del entorno.

Tras la visita, el Director General de AC Enterprises manifestaba que “Ngolome es un lugar muy bonito, que puede ser explotado para la pesca, practicar la acuicultura industrial y proyectos de ámbito turístico, dados sus encantos naturales”, abriendo así la puerta a varios proyectos de desarrollo sostenible que podrían revitalizar la región.

AVANCES EN EL SECTOR PESQUERO

"Esta zona tiene condiciones favorables para atraer la inversión extranjera", subrayó también el directivo italiano, al que no le pasó por alto el crecimiento que ha venido registrando Angola, sobre todo en el sector pesquero, y viendo en ello una invitación y oportunidad para la inversión y la creación de alianzas con inversores locales.

En la comuna de Massangano, la laguna del Ngolome ocupa un área de 14 kilómetros cuadrados, diez de los cuales explotados por 400 personas encuadradas en cinco cooperativas de pescadores, que se dedican a la captura del cacusso, el bagre, dibe, pelar, mussolo y tainha. La región cuenta actualmente con una población de 900 habitantes.


Antiguo fuerte de San Francisco del Penedo, en la época colonial

PATRIMONIO

La antigua prisión de San Francisco será restaurada

El Gobierno va a invertir 33,5 millones de euros para restaurar y equipar el Fuerte de San Francisco del Penedo, en Luanda. Las obras serán ejecutadas por la contratista Mota-Engil. Y también se ha aprobado la prestación de servicios de análisis de los proyectos y supervisión a la empresa DAR Angola Consultoría, por un total de 1,6 millones de euros.

Esta antigua construcción, conocida como la Casa de Reclusión, fue arrebatada a los colonos portugueses por los revolucionarios del 4 de febrero de 1961, y funcionó como prisión militar durante la guerra por la independencia de Angola.

Fue construida hace siglos para la defensa del puerto de la ciudad de São Paulo de Asunción de Loanda (como se denominaba la capital en el período colonial portugués), un puerto utilizado principalmente para el tráfico de esclavos.

Entre 1933 y 1974, el fuerte fue Casa de Reclusión Militar, pasando a ser utilizado después de 1961, año de inicio de la lucha armada de liberación de Angola, como prisión militar. Así se mantuvo hasta después de la independencia del país, el 11 de noviembre de 1975.

El edificio, bajo la tutela del Ministerio de Cultura, fue clasificado en 1992 como patrimonio histórico-cultural nacional.


UN PAÍS POR DESCUBRIR

El Fuerte del Calulo

En 1896, los colonos portugueses de Libolo fueron atacados por los nativos, encabezados por Soba Quissala, viéndose obligados a llamar a las tropas del Ejército Portugués para que los protegieran. Fue entonces cuando se construyó este fuerte, con la función de impedir la ocupación de la zona por parte de los nativos angoleños.

Esta fortaleza colonial, que encierra también un palacio rehabilitado hace una década, puede visitarse en el municipio del Libolo, en la provincia de Kwanza-Sur.