Número 99

BOLETÍN SEMANAL 23 de Marzo de 2016

Angola LNG reactiva producción de gas en julio

El ministro de Petróleos, Botelho de Vasconcelos, ha anunciado en Pekín que el consorcio “Angola LNG” va a reactivar la producción de gas licuado en julio.

“El Proyecto Angola LNG va testar los equipos en una primera fase que comenzará en abril”, afirmó el ministro, subrayando que se han tomado todas las medidas necesarias para que el proyecto funcione al 100%.

Desactivada debido a fallos técnicos, la fábrica tiene una capacidad de producción de 5,2 millones de toneladas al año, almacena 360.000 m3 de gas natural licuado (LNG) en tanques de contención total y condensados en una terminal marítima de cargamento, suficientemente grande para atracar barcos de carga con más de 210 metros de largo.

La idea es que la fábrica reciba aproximadamente 1 BCF (mil millones de pies cúbicos) al día de gas asociado a partir de los campos de petróleo situados en la zona marítima y producir 5,2 MMT (millones de toneladas métricas) al año de gas natural licuado y otros derivados líquidos de gas, además de abastecer con más de 125 MMCPD (millones de metros cúbicos al día) de gas al mercado angoleño.

Botelho de Vasconcelos visitó China invitado por la Asociación de los Pueblos Chinos. Durante el viaje a conocido la realidad del sector petrolero del país asiático.

Sonangol coopera con Sinotec, una de las mayores empresa de petróleo de China, que opera en dos bloques de petróleo de Angola.

Sobre el acuerdo firmado en enero de este año entre Rusia y Arabia Saudí, que trata sobre la necesidad de reducir los niveles de producción de petróleo, Botelho de Vasconcelos explicó que el mismo creó alguna expectativa en el mercado, destacando que, a pesar de que el precio del petróleo haya registrado una relativa subida (40 dólares), la situación actual aun no es sostenible.

“Angola acompaña esta situación con grandes expectativas”, dijo el ministro, añadiendo que en términos de producción nacional, el país ha asumido un compromiso de mantener la media anual de 1.800.000 barriles diarios.


La mina de Luachi se abrirá en 2018

La mina de Luachi, en la provincia de Lunda Sul, una kimberlita con reservas de 350 millones de quilates comenzará a funcionar en 2018, durante un periodo estimado de explotación de 29 años, de acuerdo con las declaraciones de Carlos Sumbula, presidente del consejo de administración de la Empresa Nacional de Diamantes (ENDIAMA).

Carlos Sumbula explicó, que la mina está proyectada en un área de 100 hectáreas, con profundidad de hasta 400 metros y que hay perforados 20 pozos que ya reflejan la viabilidad económica de este proyecto.

En esta fase, explicó el presidente del consejo de administración de ENDIAMA, hay reservas en un área de 20 hectáreas, a una profundidad de 150 metros, pero falta perforar tres pozos donde se espera encontrar el equivalente a una producción de 80 millones de quilates a una profundidad de 100 metros.

A 400 metros de profundidad, se espera extraer un quilate por tonelada de tierra y 12 millones de quilates al año, así como inversiones valoradas en cerca de 270 millones de euros en la fase inicial y de 710 millones dentro de seis años.

La mina de Luachi es superior a la de Catoca, reputada en el mundo de los diamantes como la cuarta mayor kimberlita del mundo a cielo abierto.

La prospección geológica y el estudio geofísico de la mina de Luachi se iniciaron en 2008, dando lugar al descubrimiento de la kimberlita en 2009.


Aumenta la producción nacional de piedras ornamentales

La producción de piedras ornamentales aumentó en enero de 2016 hasta los 7.134 metros cúbicos, un 128,29% más que los 3.125 metros cúbicos registrados en diciembre del año pasado.

El aumento en relación a la producción de enero de 2015, que se situó en poco más de 970 metros cúbicos, fue del 634,88%. Las exportaciones de enero fueron de 593,93 metros cúbicos.

Las remesas de piedras para el extranjero ascendieron en enero del año pasado a 340,29 metros cúbicos, lo que se tradujo en un aumento del 74,54% en relación al mes anterior. India e Italia fueron los principales destinos de las piedras ornamentales extraídas en enero.

El subsector de minerales para la construcción civil, que incluye arena, guijarro, grava, arcilla y piedra caliza, registró una producción total de 616.047 metros cúbicos. La producción de arena constituye el 37% del total, 21% de guijarro 32% de arena, 1% de arcilla y 9% de piedra caliza. La producción se hizo en las provincias de Bengo, Luanda, Benguela, Lunda Sul, Cabinda, Huila, Zaire, Cuanza Sul, Moxico, Cuanza Norte, Uíge y Namibe.

La extracción de minerales para la construcción civil en enero del año pasado ascendió a 344.473 metros cúbicos, un aumento del 78,84% en relación a diciembre de 2014.

La reactivación de la producción de piedras ornamentales se llevó a cabo en 2014, altura en la que el ejecutivo angoleño defendió la transformación y el consumo de gran parte del producto en el mercado interno.


Angola vendió el barril de crudo en febrero a 30,8 dólares

Los ingresos fiscales con la exportación de petróleo continúan cayendo, representando 84 millones de euros menos entre enero y febrero, y con el precio del barril a 26,7 euros (30 dólares).

En el mes de febrero, de acuerdo con los informe del Ministerio de Finanzas, entre impuestos ordinarios y beneficios de la concesionaria nacional, Sonangol, exportaró 57.203.647 barriles de petróleo generando 77 mil millones de euros. Cada barril se exportó, en término medio, a 27,48 euros (30,859 dólares), mientras que en enero se vendía a 33,54 euros (37,665 dólares).

En enero de 2016, Angola exportó 54.722.561 barriles de petróleo, que generaron 90 mil millones de euros.


El tráfico en internet crece en Angola

La plataforma de internet y punto de intercambio de tráfico angoleño, Angonix ha registrado desde enero de este año un pico de 4,6 gigabytes por segundo (Gbps).

Creada aproximadamente hace un año, la plataforma funciona como punto central del tráfico, donde los clientes se conectan, pudiendo compartir contenidos con otros proveedores conectados al mismo sistema.

Angonix está conectada a 11 agentes certificados en el mercado, que compiten para mejorar los servicios de Internet. La infraestructura permite alcanzar varios beneficios de las aplicacinoes existentes, como la obtención de un registro de matrimonio a partir de las plataformas “online”, con beneficios para el ciudadano y para el Estado.

El próximo reto de Angola Cables, es crear un centro de gravedad de tráfico nacional, en una primera fase, incluyendo diferentes agentes del mercado, entre usuarios y productores de contenidos digitales. Estudios del Instituto Angoleño de las Comunicaciones indican que la tasa de penetración de Internet en el país es de cerca del 15,5% siendo la telefonía móvil la gran responsable de su masificación.

Con una inversión de cerca de 142 millones de euros, Angola Cables ha apostado por la creación del primer sistema de fibra óptica transatlántico del Hemisferio Sur, que va a unir África con Sudamérica.

Actualmente la mayor tasa de crecimiento de usuarios de Internet en el mundo y el proyecto sitúan a Angola como un país estratégico para el sector de las telecomunicaciones continental.

La conexión con Brasil, tiene como principales ventajas la conexión con Asia, las conexiones directas con uno de “hubs” de África en el sector, que es Angola, y facilitar el acceso a la región, ofreciendo una alternativa de conexión a Europa.

Creada en 2012, Angola Cables dio un nuevo impulso al desarrollo y expansión de Internet en Angola. El día 16 de este mes, la empresa organizó el I Fórum Angonix sobre Economía y Conexión en Luanda, donde se analizó el impacto de compartir tráfico y contenidos entre proveedores de servicios de Internet en el desarrollo global de la red y su papel en la promoción de la economía digital.

El Fórum, que reunió a miembros del Gobierno, representantes de empresas angoleñas de Internet e invitados internacionales, incluyó una mesa redonda sobre “El papel de los IXP’s en el desarrollo de los mercados digitales”.


Industria cervecera nacional más sostenible

El sector de las bebidas en Angola es autosuficiente y está preparado para abastecer al país sin necesidad de importar, resultados que reflejan la inversión de más de 890 millones de euros en los últimos años.

En este momento, tiene nueve cervecerías funcionando en el país, tres fábricas de refrescos con una capacidad de producción de 14 millones de hectolitros.

El administrador delegado de Castel en Angola, Filippe Frederic explicó que “Angola tiene que ser fiel a su industria, tenemos los mejores productos en términos de envasado, a nivel de la cerveza tenemos varias marcas antiguas: Cuca, Nocal y Eka, que son referencia para los angoleños y expatriados que prefieren lo que se produce en Angola”.

En el mercado angoleño, existen marcas de cerveza con calidad y en breve el mercado va a conocer nuevas marcas como, por ejemplo, la cerveza china. Las empresas Refriango y Sagres van a abrir respectivamente sus fábricas dentro de un año.

Según el gestor de Castel, próximamente habrá una súper producción de cervezas en el mercado y con esta caída del poder de compra, se puede esperar un excedente en la producción.

El grupo Castel es socio de Cuca BIH (ex-Cuca BGI) y cuenta con las marcas de cerveza angoleña Cuca, Eka y Nocal.


Inversores chinos observan maqueta de un proyecto urbanístico

Angola atrae la inversión China

Angola pretende atraer inversión china con la publicación de una legislación sobre esta materia durante una conferencia que se realizó en Pekín y que reunió a cerca de 3.000 potenciales inversores.

El director de la Unidad Técnica para la Inversión Privada (UTIP), Norberto Garcia y el director

de la Agencia para la Promoción de Inversión y Exportaciones de Angola (Apiex), António

Henriques dos Santos presentaron el documento durante la conferencia. Los dos interlocutores hablaron de las prioridades y de otras ventajas de la ley como principal objetivo canalizar nuevas inversiones para diversificar la economía angoleña.

Una de las principales innovaciones de esta ley es la eliminación de la cláusula que se imponía a una cantidad mínima de 890 mil euros de inversión. Esta regla se mantiene tan solo para los inversores externos que superen este valor, pudiéndose aprovechar de los beneficios fiscales.

Tras el fin de la guerra civil en Angola, en 2002, China apoyó la reconstrucción nacional, por medio de la concesión de crédito bancario y de la participación de empresas en la recuperación y construcción de grandes infraestructuras, como puentes, carreteras, vías férreas e instalaciones sociales.

Angola es uno de los cuatro países africanos que consiguieron, tras la crisis financiera de 2008, atraer inversión extranjera por una cantidad superior a los 2.600 millones de euros.

En 2007, la industria transformadora representó el 55,24% del total de la inversión privada fuera del sector minero. En 2008, el porcentaje fue del 55,7%, representando 600 millones de euros de recursos aplicados y el año siguiente bajó para el 45,54%, pero registró una subida de valores, con las inversiones alcanzando los mas 750 millones de euros.

El año pasado, el porcentaje cayó aún más, hasta el 32,15% pero aún así, los inversores continuaron apostando por la industria transformadora. La inversión en Luanda tiene más peso comparado con el resto de provincias del país. En 2014 registró el 67,29% del total, semejante al del trimestre de este año.

La provincia de Benguela recibió inversiones valoradas en el 7,13% en aquel periodo y este año cayeron hasta el 6,49%, mientras que en Cuanza Sul se registraron el 6,56%, en Uíge el 4,73% y en Bengo el 2,59%.


Cuando Cubango apuesta por la agricultura e industria

El Gobernador provincial de Cuando Cubango apuesta este año por la inversión en proyectos agropecuarios y agroindustriales, para responder a la falta alimentaria que se registra en la región.

El gran potencial que la provincia de Cuando Cubango tiene en tierras arables y recursos hídricos, despierta el interés de muchos empresarios, sobre todo brasileños, argentinos, italianos, sudaneses y sudafricanos, que a partir de este año invertirán en grandes proyectos.

A la par de los proyectos de las 50 haciendas agropecuarias de criado de ganado bovino y de la producción del hierro en arabio, implementado en el municipio de Cuchi, a cargo de empresas brasileñas, un grupo de empresarios sudaneses comenzarán a trabajar en la producción de maíz, soja y trigo en la localidad de Cuelei, a 30 kilómetros de la ciudad de Menongue, en un terreno de 10.000 hectáreas.

El Gobierno provincial va a implementar los proyectos de aldeas y poblaciones en nueve municipios que componen Cuando Cubango, para superar la actual situación que la provincia vive, y que depende de la producción agrícola y pecuaria de otras provincias.

Los municipios más afectados por la sequía son Cuangar, Calai, Dirico, Rivungo, Mavinga, Nancova y una parte de Menongue y Cuito Cuanavale. Por este motivo, el Gobierno provincial está creando condiciones humanas y materiales para salir de este estado preocupante.

Una de las prioridades es el Polo Industrial de Menongue (PIM), que comprende un área de 1.155 hectáreas y que pretende instalar 50 fábricas del sector de la alimentación, materiales de construcción civil, calzado, vestuario y bicicletas, entre otros.

Para ello, el Gobierno provincial ha registrado a este Polo en la línea de financiación de China, con el objetivo de que este proyecto se ejecute lo más rápido posible.

Además de las fábricas , el Polo Industrial de Menongue cuenta con un área para que cada empresario interesado instale establecimientos con espacio de cerca de 10.000 metros cuadrados.

El grupo italiano Cremonini ha concluido un proyecto para montar un matadero industrial en la comuna de Bondo Caíla, en el municipio de Cuangar, en la frontera con Namibia, con una inversión de cerca de 45 millones de euros y que calcula matar 500 cabezas de ganado bovino diariamente y con una capacidad de producción de 130 toneladas de carne al mes. Doscientos jóvenes del municipio de Cuangar se van a formar en los próximos días en Italia, para integrar este proyecto.

De momento el Gobierno de la provincia está estudiando la instalación de 50 haciendas agroindustriales en Baixo Longa (Cuito Cuanavale) y en el municipio de Nancova, para criar ganado bovino y producción de madera. También está prevista la explotación de cobre en Menongue, de oro en la comuna de Savate y Caiundo, de diamantes en Mavinga y la producción a gran escala de miel en el municipio de Cuchi.

Además, forma parte de la agenda construir un polo agropecuario en Liapeca, a cerca de 20 kilómetros de la ciudad de Menongue, implementado por un grupo de empresarios argentinos y que tienen como objetivo la producción de cereales y la mejora de semillas, implantación de laboratorios de suelos y la realización de ferias agropecuarias.

Matadero del Grupo Cremonini en Bondo Caíla, provincia de Cuando Cubango

Todo el plan económico desarrollado en la provincia, desde las 50 haciendas agropecuarias y la fábrica siderúrgica de producción de hierro en arabio en Cuchi, los proyectos agropecuarios en Vissati, en Missombo, Liapeca, en Longa y en Nancova, dan una dimensión real de Cuando Cubango en el que afecta a la diversificación de la economía y a la reducción de las exportaciones en el país. Con estos proyectos, se calcula poder crear más de 9.000 puestos de trabajo directos.

Desde 2014 el Gobierno provincial hace un gran esfuerzo para reducir la dependencia de productos agrícolas del exterior de la provincia, destacando el tomate, la cebolla, el repollo, la patata dulce, la pimienta, la zanahoria y las judías, provenientes de las provincias de Huíla, Bié, Huambo y Cuanza Sul.

Por ello, se han creado varias asociaciones y cooperativas de campesinos que reciben apoyos para fomentar la agricultura en la región con atención especial a los polos de Missombo, Cuito Cuanavale y Cuchi, para la producción a gran escala de arroz, maíz, mandioca, massango, judías, massambala y patata dulce entre otros productos.

Para ello es necesario contar con más recursos financieros para invertir en maquinaria y equipos de tecnología punta, para desarrollar una agricultura industrializada.


Desierto de Namibe

Se extiende por dos países, Namibia y Angola, es una de las formaciones terrestres más antiguas. Se considera que existe tal como es hoy desde hace más de 400 millones de años.

Tierra adentro una serie de cañones de formas y colores variados dan muestras de que en épocas remotas el mar cubría este desierto, pues es fácil encontrar dientes de tiburón y otros fósiles marinos en las paredes de las gargantas.