
24 de Abril de 2025
La Unión Africana aboga por reforzar el comercio intraafricano
Washington (enviado especial) - La ministra angoleña de Finanzas, Vera Daves, defendió la necesidad de que los países del continente intensifiquen el comercio interafricano para alcanzar la autosuficiencia económica en África.
«Es imperativo que intensifiquemos los esfuerzos para consolidar el comercio intraafricano y aprovechar al máximo las oportunidades que presenta el Área de Libre Comercio Continental Africana (ACFTA)», afirmó.
Mientras Angola asumía la presidencia de la Unión Africana (UA), Vera Daves presidía en Estados Unidos la reunión de ministros africanos de Finanzas, en el marco de las reuniones anuales de primavera del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según la ministra, África necesita reducir rápidamente su dependencia del exterior.
A su juicio, esta medida reforzaría e impulsaría la autosuficiencia económica del continente, reduciría la dependencia de los mercados exteriores y mitigaría los efectos adversos de las turbulencias mundiales y las incertidumbres geopolíticas.
En este sentido, reafirmó el compromiso de la Unión Africana con un sistema financiero mundial reformado que sirva realmente a los intereses de todos, especialmente de los más vulnerables.
Según la ministra, los países africanos están cada vez más preocupados por las medidas comerciales unilaterales y los regímenes arancelarios, incluidos los de algunos miembros del G20 (los 20 países más ricos del mundo), como Estados Unidos de América, que afectan desproporcionadamente a las economías africanas.
En concreto, explicó, los derechos de aduana impuestos a las exportaciones africanas, especialmente en sectores como el textil, el acero y los productos agrícolas, son obstáculos significativos a nuestros esfuerzos de industrialización y creación de empleo.
Para el dirigente angoleño, estas medidas son contrarias al espíritu del comercio justo y ponen en peligro los propios marcos multilaterales que pretendemos reforzar.
«Tales acciones no sólo limitan la participación de África en las cadenas de valor mundiales, sino que también ponen en peligro los progresos realizados en el marco de iniciativas como la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AFCFTA) y la Ley de Crecimiento y Oportunidad para África (AGOA).
Por esta razón, los países africanos deben defender colectivamente acuerdos comerciales que sean favorables al desarrollo, previsibles e inclusivos, y que no obstaculicen la integración de África en la economía mundial.
En cuanto a la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de la Unión Africana, que presidió porque Angola ejerce la presidencia rotativa de esta organización continental, dijo que tenía como objetivo evaluar las prioridades y ventajas de la presidencia sudafricana del G20, que no tiene precedentes.
El consulado se celebra bajo el lema «Solidaridad, Igualdad, Sostenibilidad» y la presidencia sudafricana pretende promover una agenda audaz y ambiciosa que aborde las necesidades más urgentes del continente.
«La financiación del desarrollo sostenible, la resiliencia climática, la sostenibilidad de la deuda y la reforma de la arquitectura financiera mundial son algunas de las prioridades», afirmó.
Por su parte, el ministro sudafricano de Finanzas, Enoch Godongwana, reafirmó que ha llegado el momento de que el continente aúne fuerzas e impulse el comercio interafricano y fortalezca las economías para reducir las dependencias externas.
La embajadora Hilda Suka Mafutse afirmó que África necesita elaborar estrategias conjuntas objetivas sobre sus prioridades.