19 de Agosto de 2025

Angola en otra misión por el continente

Luanda – La ciudad japonesa de Yokohama, la segunda mayor y más poblada del país, es escenario, a partir de este miércoles (20), de la novena edición de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD9, sigla en inglés).

Por Frederico Issuzo, periodista de ANGOP.

Plataforma de interacción multilateral para la búsqueda conjunta de soluciones a los principales desafíos que enfrenta el continente cuna, el evento movilizará, hasta el viernes 22, a delegaciones oficiales de alto nivel y representantes del mundo empresarial, la sociedad civil y socios para el desarrollo.

En representación de África, como Presidente de la Unión Africana (UA), Angola se unirá a la iniciativa como coorganizador, junto con Japón y organizaciones internacionales como la ONU, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial (BM).

Para ello, el Presidente en funciones de la UA y Jefe de Estado angoleño, João Lourenço, ya se encuentra en suelo japonés, tras llegar a la capital japonesa, Tokio, acompañado por la Primera Dama, Ana Dias Lourenço.

En Yokohama, João Lourenço copresidirá, junto con el Primer Ministro anfitrión, Shigeru Ishiba, las actas de esta nueva edición de la TICAD, una iniciativa lanzada por el gobierno japonés en 1993 para fortalecer su alianza con África, considerada el futuro centro del crecimiento global.

En la edición de este año, Japón espera colaborar para crear soluciones concretas a los diversos problemas que enfrentan el país, África y la comunidad internacional, aprovechando la confianza forjada durante los últimos 30 años.

En otras palabras, el objetivo principal de la TICAD9 es cocrear soluciones a los desafíos que enfrentan África y la comunidad internacional, y fortalecer la cooperación con el continente africano para fortalecer la gobernanza global. Los

debates temáticos de la reunión se basarán en tres pilares centrales: sociedad, paz y estabilidad, y economía, con especial atención a temas relacionados con las alianzas público-privadas, la juventud y las mujeres, la integración regional y el fortalecimiento de la conectividad dentro y fuera de África.

Según las autoridades japonesas, el evento se centrará especialmente en el desarrollo económico de África, considerando que, en los últimos 10 años, el enfoque de la cooperación se ha desplazado de áreas como la atención sanitaria básica y la infraestructura a iniciativas orientadas al crecimiento económico sostenible.

Además, Japón afirma que la TICAD también busca impulsar el desarrollo de África por parte de los propios africanos, basándose en los principios de la apropiación africana y la colaboración con la comunidad internacional.

Se reconoce que África es hoy un continente en desarrollo dinámico, con una influencia cada vez mayor en el ámbito internacional, con una estimación de una cuarta parte de la población mundial para 2050.

Por lo tanto, el gobierno japonés espera fortalecer su relación con África y trabajar para crear soluciones innovadoras.

Desde su lanzamiento en 1993 en Tokio, la TICAD se ha celebrado alternativamente en Japón y África. Esta es la tercera vez que se celebra en Yokohama, tras las ediciones de 2008 y 2013.

Tokio albergó el evento inaugural en 1993, seguido de los de 1998 y 2003. El continente africano ya ha acogido el evento en dos ocasiones: en Nairobi (Kenia) en 2016 y en Túnez (Túnez) en 2022, lo que eleva el número total de eventos hasta la fecha a ocho.

Multilateralidad vs. Bilateralidad:

La TICAD se presenta como un espacio para definir las maneras más eficaces de promover el desarrollo de África, teniendo en cuenta el contexto internacional y la evolución del continente, así como las acciones que Japón y las organizaciones internacionales pueden llevar a cabo para lograrlo.

A diferencia de iniciativas similares como las de China, India, Rusia, la Unión Europea (UE) y otras, que son de carácter bilateral, la TICAD es un evento multilateral, como una conferencia internacional.

Por esta razón, no solo se invita a participar a países africanos, sino también a socios africanos, como la propia China, India, los Estados miembros de la UE, así como otros países de Asia y Latinoamérica.

Según Maruyama Norio, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Japón ante la TICAD, la idea del multilateralismo se refleja en el hecho de que el gobierno japonés no es el único organizador de la conferencia.

Actualmente, explica, el evento cuenta con el patrocinio conjunto de otros cuatro coorganizadores: la Comisión de la Unión Africana, el Banco Mundial, la ONU y el PNUD.

Respecto a la historia de la TICAD, Maruyama Norio indica que la primera edición, celebrada en 1993, representó un hito muy importante para Japón, ya que le permitió forjar numerosas amistades, especialmente en áreas con las que previamente no estaba familiarizado, como la defensa.

Por ejemplo, el diplomático recuerda que Japón tiene un límite constitucional que le impide tener un ejército ofensivo, limitándose a la autodefensa, lo que impone la necesidad de alianzas para garantizar intervenciones militares ofensivas.

En este contexto, Japón considera importante participar en las operaciones militares de la ONU como una forma de contribuir a la paz y la seguridad internacionales, enviando sus fuerzas para brindar apoyo logístico a las misiones de mantenimiento de la paz, afirmó.

También señaló que, además del apoyo logístico, Japón también puede apoyar los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), así como las operaciones de desminado en diversas partes de África.

Con una infraestructura muy sólida, el país del sol naciente pretende compartir sus experiencias exitosas en este ámbito con el continente africano mediante la creación de alianzas asiáticas con África, destacó. IZ/ART