14 de Julio de 2025

Guinea Ecuatorial: país de españoles, franceses y portugueses

Malabo – Situada en el Golfo de Guinea con una región insular y una región continental, Guinea Ecuatorial tiene el curioso hecho, entre muchos otros, de que la población tiene tres idiomas oficiales, a saber, español, francés y portugués, siendo el primero esencialmente administrativo y educativo.

Por Adérito Ferreira, enviado especial de la ANGOP

Como el idioma es un elemento unificador importante, esto es algo de interés, en particular para las delegaciones de países extranjeros, entre ellos Angola, presentes en Malabo en el marco de la séptima cumbre bianual de la Unión Africana (UA), que entró en su cuarto y último día de trabajo este domingo.

Desde este jueves, estas delegaciones comparten diferentes espacios en la capital Malabo con los ecuatoguineanos, sede de la séptima edición de este evento, que sirve de coordinación entre la UA, las comunidades económicas regionales (CER) y los mecanismos regionales (MR).

Según la Guía de Información para los participantes de la Cumbre, la gastronomía es otro aspecto que no sorprenderá al visitante, ofreciendo una amplia variedad influenciada por la cocina africana y europea.

En las zonas rurales, la dieta básica es la carne y el pescado, y en las grandes ciudades hay restaurantes que ofrecen platos tradicionales africanos y occidentales.

En Malabo y Bata ya es posible encontrar hoteles con una amplia variedad de menús, así como pizzerías y pequeños restaurantes, donde se mezcla la cocina regional con la más occidental y sin horarios estrictos de apertura.

La principal diferencia entre la cocina africana y la europea radica en el uso de salsas, elaboradas con productos típicos del país, como el cacahuete, la calabaza, la modica, el ñame o el ocre.

Las bebidas típicas son el vino de palma o topé (de la palmera) y la malamba (de caña de azúcar), aunque hoy en día las bebidas más populares son la cerveza y el vino, que son más apreciadas por los turistas, ya que puedes encontrar tus marcas favoritas casi en cualquier lugar, y es especialmente agradable enfrentarse al ambiente tropical caluroso y húmedo.

En las dos divisiones regionales que componen Guinea Ecuatorial, en el Golfo de Guinea, la región insular comprende la isla de Bioko, donde se encuentra la capital Malabo, y la de Annobón.

La región continental, con la ciudad de Bata como capital, limita al norte con Camerún, al este y al sur con Gabón, y al oeste con el Golfo de Guinea.

Con una superficie total de 28.052,46 km², Guinea Ecuatorial tiene una población de más de un millón 900 mil habitantes.

Entre los 12 días festivos oficiales, los más destacados son el 5 de junio (nacimiento del Presidente de la República), el 3 de agosto (Día de la Libertad), el 15 de agosto (Día de la Constitución) y el 12 de octubre, Día de la Independencia Nacional.

Dos zonas climáticas

El clima es ecuatorial y tropical, y ambas zonas comparten rangos de temperaturas bajas y altas. La principal diferencia radica en que la temporada de lluvias en un clima tropical es más irregular y menos intensa, mientras que en un clima ecuatorial, las precipitaciones son muy abundantes y regulares.

La temperatura media anual de 25°C puede fluctuar alrededor de 2°C.

El clima de la región continental presenta dos estaciones secas, la primera ocurriendo entre diciembre y mediados de febrero, y la segunda y más importante, de julio a septiembre.

También hay dos temporadas de lluvias, una de marzo a junio y otra de septiembre a noviembre.

Debido a su división en dos zonas, insular y continental, la diversidad geográfica y de relieve de Guinea es tan amplia como rica. La zona continental consta de una sección costera que se vuelve más montañosa a medida que se adentra en el interior, donde se encuentran una serie de cordilleras conocidas como las "Siete Montañas".

Uno de los mayores tesoros de Guinea Ecuatorial son precisamente los frondosos bosques de estas tierras suavemente onduladas.

La zona de la isla de Bioko es de origen volcánico y por tanto montañosa y también muy salvaje.

La zona insular forma parte de la cadena volcánica que atraviesa el lago Chad en diagonal hasta la isla Ascensión. Es de origen volcánico y está compuesta íntegramente por rocas volcánicas.

A pesar del pequeño tamaño del país y de su paisaje diverso, Guinea Ecuatorial es una de las zonas con mayor biodiversidad de África, con desde las clásicas playas de arena volcánica negra hasta exuberantes bosques.

En cuanto a la fauna, más de 100 mamíferos diferentes forman parte de ella, incluyendo pequeños antílopes, pangolines y felinos. El país es especialmente rico en diversidad de primates, como gorilas, chimpancés, babuinos y monos colobos, entre otros.

Pero también es posible encontrar algunos ejemplares de grandes mamíferos, como el elefante de la selva, el hipopótamo, el potamoqueiro o el manatí.

Existen igualmente numerosas especies de reptiles y anfibios, destacando cuatro especies de tortugas marinas que frecuentan la costa.

En términos de etnicidad, cultura e idioma, casi toda la población, con excepción de los pigmeos, pertenece al pueblo bantú. Más de 70 millones de personas pertenecen a este grupo, que se extiende por África central, oriental y meridional.

Los Fang constituyen el grupo étnico más numeroso y su coexistencia está estructurada en familias, clanes y tribus relativamente autónomas. ADR/IZ