7 de Julio de 2025

El presidente Lula propone una reforma de la gobernanza global en la Cumbre de los BRICS

Río de Janeiro (Del enviado especial).- El presidente de Brasil y miembro interino de los BRICS, Lula da Silva, propuso este domingo, durante la apertura de la 17ª Cumbre del grupo, una profunda reforma en la estructura de la gobernanza global, destacando la urgencia de democratizar el Consejo de Seguridad de la ONU.

Ante los distintos Jefes de Estado e invitados de los BRICS, con especial destaque para el Presidente de Angola y de la Unión Africana, João Lourenço, el estadista brasileño consideró que la actual configuración de las Naciones Unidas "está fuera de sintonía con la realidad multipolar del siglo XXI".

Advirtió que la continuación de este escenario contribuye a aumentar la inestabilidad y las tensiones a nivel global.

"Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido en la solución de las graves crisis que azotan a la humanidad", afirmó Lula da Silva, en un discurso marcado por fuertes críticas al actual sistema internacional y llamados a un nuevo orden multipolar, justo y representativo.

"Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido en la solución de las graves crisis que azotan a la humanidad", afirmó Lula da Silva, en un discurso marcado por fuertes críticas al actual sistema internacional y llamados a un nuevo orden multipolar, justo y representativo.

Mientras tanto, el presidente Lula destacó el papel histórico de las Naciones Unidas en la derrota del fascismo y en el proceso de descolonización, pero advirtió sobre el actual debilitamiento del multilateralismo, resultante de la instrumentalización de los organismos internacionales y de la prevalencia de intereses unilaterales en las decisiones globales.

Al referirse a la situación en Medio Oriente, Lula condenó vehementemente tanto los ataques terroristas de Hamas como las acciones militares indiscriminadas de Israel en Gaza, subrayando que el uso del hambre como arma de guerra es inaceptable.

Para el Estadista, el único camino hacia una paz duradera en la región pasa por el fin de la ocupación israelí y la creación de un Estado palestino soberano, basado en las fronteras de 1967.

Sobre la guerra en Ucrania, el jefe de Estado brasileño reiteró el apoyo a la integridad territorial de todos los Estados y abogó por el diálogo directo entre las partes involucradas, destacando la iniciativa del "Grupo de Amigos por la Paz" -liderado por Brasil y China- como vía alternativa para alcanzar un alto el fuego y una solución diplomática.

Durante su discurso, Lula lamentó la selectividad de la comunidad internacional al abordar los conflictos, señalando la situación de Haití como ejemplo del abandono prematuro de un país aún en crisis.

Por ello, el líder brasileño abogó por ampliar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas en Haití, con foco en el fortalecimiento de la seguridad y el desarrollo sostenible.

«Existen los recursos para implementar la Agenda 2030, pero no están disponibles por falta de voluntad política. Siempre es más fácil invertir en la guerra que en la paz», observó el Presidente, destacando la disparidad entre las inversiones en armamento y los montos asignados a la ayuda oficial al desarrollo.

Al cerrar su discurso, Lula da Silva enfatizó que los BRICS, por su diversidad, representatividad y capacidad de coordinación, deben posicionarse como una fuerza proactiva en la promoción de la paz, la prevención de conflictos y la construcción de un nuevo orden internacional más justo y equitativo.

Acerca de la cumbre

La 17ª Cumbre de los BRICS se desarrolla hasta el lunes, bajo el lema “BRICS por un crecimiento sostenible y una gobernanza global reformada” y reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y los nuevos países miembros que se incorporan al bloque.

Creado en 2009, inicialmente como un grupo de grandes economías emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el BRICS se amplió en 2024 y ahora cuenta con 11 miembros, además, países como Cuba, Nigeria, Vietnam y Bolivia participan como observadores o socios invitados.

El objetivo del bloque es fortalecer la cooperación entre los países del Sur Global, promover reformas en las instituciones multilaterales, impulsar el desarrollo socioeconómico sostenible y abogar por una mayor representación de los países emergentes en foros como la ONU, el FMI y el Banco Mundial.

Se espera que en la reunión de Río de Janeiro se discutan temas como la salud global, con foco en enfermedades relacionadas con la pobreza y la desigualdad social.

Otro punto del orden del día es el “Cambio Climático”, con la presentación de un plan conjunto de financiación climática dirigido a los países en desarrollo.

La Gobernanza de la Inteligencia Artificial, con la ambición de promover el uso ético de la tecnología para reducir las desigualdades, también captará la atención de los participantes.

Los estados miembros del BRICS y sus invitados también analizarán la reforma de la arquitectura internacional de paz, seguridad y desarrollo institucional del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB).

La presidencia brasileña también propuso la renovación de una Asociación Económica Estratégica de cinco años, centrada en la industrialización del Sur Global.ART/VIC