Número 520

BOLETÍN SEMANAL 20 DE JUNIO DE 2025

EL ISRAELÍ EDUH OLMERT Y EL PALESTINO NASSER AL-KIDWA

El israelí Ehud Olmert y el palestino Nasser al-Kidwa, a favor de la solución de dos Estados

Ehud Olmert, ex primer ministro de Israel (2006-2009), y Nasser al-Kidwa, ex ministro palestino de Asuntos Exteriores (2005-2006), explicaron a RFI su respaldo a la creación de un Estado palestino. 'La guerra, el terrorismo, la ocupación: todo eso ya se ha intentado y no nos ha traído mayor seguridad. La única opción para avanzar en una dirección completamente distinta es hacer la paz', dice Olmert. Entrevista de Arnaud Pontus, periodista de RFI.

RFI — Ustedes dos están en París para promover el plan de paz que presentaron el año pasado. ¿Creen que hoy es posible alcanzar la paz, después de los atentados del 7 de octubre de 2023 y veinte meses de guerra en Gaza?

Ehud Olmert — Es fácil entender que la contraofensiva israelí contra Hamás en Gaza era inevitable. Todo comenzó con esas atrocidades, esa masacre del 7 de octubre: 1.200 ciudadanos israelíes fueron asesinados en sus casas, en sus habitaciones, en sus salas, mientras estaban en pijama. Hubo violaciones, decapitaciones, niños, mujeres, ancianos… Israel no tenía otra opción que actuar como lo hizo.

RFI — ¿Pero cómo resolver el conflicto?

Ehud Olmert — Se necesita un esfuerzo serio y honesto para resolver de una vez por todas este conflicto histórico entre israelíes y palestinos. El primer paso es poner fin a la guerra en Gaza, liberar a los rehenes y a los prisioneros palestinos, en el marco de un acuerdo. Después, se debe convocar una fuerza de seguridad compuesta por palestinos y países árabes moderados que asuma el control militar de Gaza, para evitar el resurgimiento de Hamás.

El segundo paso es abrir negociaciones para un acuerdo político basado en la solución de dos Estados, conforme a lo que Nasser al-Kidwa y yo hemos propuesto. Se trataría de un acuerdo regional y estratégico que incluya la normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudita, y que incorpore la paz ya existente con Jordania y Egipto, así como los Acuerdos de Abraham, en un marco más amplio de naciones árabes modernas capaces de transformar el equilibrio en Oriente Medio.

RFI — ¿Quién podría convencer al actual gobierno israelí de detener su ofensiva militar en Gaza?

Ehud Olmert — Nadie. Por eso mismo, ese gobierno debe ser reemplazado lo antes posible. Cuando uno piensa en todo el derramamiento de sangre, en las guerras, en los conflictos que se prolongan desde hace décadas... hoy es posible que la opinión pública —al menos en Israel— esté empezando a inclinarse hacia una alternativa.

La guerra, el terrorismo, la ocupación: todo eso ya se ha intentado. Y no nos ha traído mayor seguridad, ni días más esperanzadores, ni menos violencia. La única opción para avanzar en una dirección completamente distinta es hacer la paz. Yo soy una persona optimista.

Cada vez más israelíes comprenderán que no se puede continuar con la ocupación, y que, si lo hacemos, no alcanzaremos ni la calidad de vida, ni la seguridad, ni la estabilidad que deseamos. Solo con decisiones políticas audaces —que no son fáciles y pueden ser muy dolorosas— podremos lograrlo.

RFI — Nasser al-Kidwa, el punto clave es el reconocimiento de un Estado palestino. Usted ha luchado por eso durante años. ¿Qué sentido tiene hoy reconocer un Estado palestino que, de momento, es solo virtual?

Nasser al-Kidwa — Es algo especialmente importante, por diversas razones. Es cierto que no va a transformar la situación sobre el terreno de un día para otro, en eso tiene razón. Pero tendrá dos consecuencias de gran relevancia.

Primero, generará efectos políticos irreversibles para los países que reconozcan al Estado palestino. Esa decisión lo convertirá en un hecho. Además, demostrará que existe un apoyo claro a la solución de los dos Estados, basada en las fronteras de 1967.

Segundo, enviará una señal clara a ambas partes. Mostrará que el camino a seguir es el de la solución de dos Estados. Los hechos sobre el terreno no cambian, sí, pero esta vez deben tomarse las decisiones correctas. Y con eso me refiero a que todos tenemos una responsabilidad: nosotros, los palestinos; los israelíes sobre el terreno; y también la comunidad internacional, que debe asumir plenamente su papel.

RFI — ¿Entonces, no es solo un gesto simbólico?

Nasser al-Kidwa — No, es mucho más que simbólico. Como dije, va a crear hechos políticos irreversibles. Si, por ejemplo, el gobierno francés decide reconocer al Estado palestino, no será solo un gesto. Será una decisión concreta. Además, alentará a ambas partes —israelíes y palestinos— a avanzar por el camino adecuado para construir y aplicar la solución de los dos Estados.


PASAJEROS DE UN AVIÓN DE DUBAI SON TESTIGOS DE LOS MISILES LANZADOS POR IRÁN

El momento en el que los pasajeros de un avión de Dubai son testigos de los misiles lanzados por Irán a Israel en pleno vuelo

Un pasajero ha publicado un vídeo de cómo han podido ver el ataque con misiles.

Los ataques cruzados entre Irán e Israel están haciendo sonar todas las alarmas. Ambos países, que no comparten frontera terrestre, han lanzado en los últimos días oleadas de misiles y una de ellas ha llegado a ser captada por los pasajeros de un avión en pleno vuelo.

Tal y como muestran las imágenes, publicadas por un pasajero que se encontraba sobrevolando Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, los pasajeros se encontraban en la aeronave cuando, desde sus ventanas y en pleno atardecer, han podido ver cómo Irán lanzaba misiles hacia Israel y cómo estos surcaban el cielo.

En redes sociales muchos han reaccionado al momento y lo han descrito como si fuera vivir una situación apocalíptica. Asimismo, otros muchos han descrito las imágenes cómo si fueran ciencia-ficción.

Aunque no ha trascendido a qué ataque iraní de estos días corresponden estas imágenes, lo cierto es que la República Islámica ha lanzando varias ofensivas en represalia por el ataque lanzado por Israel hacía su país el pasado viernes. Israel justificó su ataque debido a los avances en el programa nuclear de Irán, que considera como una amenaza.

Durante la madrugada de este martes, de hecho, el Ejército de Israel ha confirmado que Irán ha vuelto a lanzar otros 10 misiles contra su país, así como 30 drones, los cuáles han sido interceptados según las fuerzas armadas.

En total, se calcula que Irán ha lanzado al menos 380 misiles balísticos contra Israel desde que comenzó la escalada del conflicto hace unos días. Todos, en su gran mayoría, han sido interceptados, aunque las autoridades israelíes estiman que se han producido unos 30 impactos.


QUIÉM ES STEPHEN MILLER

Quién es Stephen Miller, el arquitecto de la dura política migratoria de Trump que está causando estragos entre los indocumentados en EE.UU.

Si hay un cerebro principal detrás de las políticas migratorias más radicales del presidente Donald Trump, ese es Stephen Miller.

A sus 39 años, este republicano de ideología ultraconservadora que ya diseñó algunas de las medidas más extremas del primer gobierno de Trump -como la separación de familias migrantes- ahora ha aumentado su poder e influencia en la Casa Blanca como subdirector de políticas y asesor de seguridad nacional.

Miller declaró a finales de mayo en la cadena Fox News que el objetivo era alcanzar 3.000 arrestos diarios de indocumentados, lo que se traduciría en más de un millón anuales.

También ordenó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que intensificara sus redadas, informó el diario The Wall Street Journal, ya que que el número de deportaciones diarias era menor que el del año pasado bajo la administración de Joe Biden.

"Simplemente salgan y arresten a ilegales", les dijo con firmeza entonces a los agentes, según The Wall Street Journal.

A esta orden se atribuye la redada de ICE en el estacionamiento de una ferretería que desató fuertes protestas desde este domingo en Los Ángeles -con disturbios que llevaron a Trump a desplegar allí tropas de la Guardia Nacional y los marines- propagadas más tarde a otras ciudades del país.

Miller es considerado uno de los ideólogos más radicales sobre inmigración en los altos órganos de decisión de la administración Trump.

"Llevamos años diciendo que esta es una lucha para salvar la civilización. Cualquiera con ojos puede verlo ahora", afirmó el domingo en la red social X.

Cuando el pasado enero asumió su segundo mandato, Trump firmó órdenes ejecutivas que llevan la marca de Miller, como la eliminación de la ciudadanía por nacimiento o la declaración de la emergencia nacional en la frontera sur.

Estas medidas reflejan el enfoque nacionalista de línea dura que ha promovido desde los inicios del trumpismo este "halcón" republicano, muy activo a la hora de defender sus propuestas en medios de comunicación.

"Usaremos todo el poder de las fuerzas federales bajo el mando y dirección del presidente Trump para salvar a este país de esta ocupación", declaró tras su nombramiento.

Te contamos quién es Stephen Miller, considerado una de las figuras más radicales, temidas e influyentes de la Casa Blanca.

Su escalada al poder

Nacido en 1985 en el seno de una familia judía de Santa Mónica (California), Miller mostró desde muy joven un marcado interés por la política, influenciado por figuras y medios con posiciones conservadoras.

A los 16 años escribió una carta a un periódico local criticando la falta de patriotismo en su instituto, posicionándose como un activista conservador que, entre otras cosas, exigía a los estudiantes latinos que hablasen solo inglés en clase.

Su formación política se consolidó en la Universidad de Duke, donde se graduó en Ciencias Políticas en 2007 y protagonizó un episodio que, según expertos, daría un temprano impulso a su carrera.

Miller se erigió como un vocal defensor de un grupo de jugadores del equipo universitario de lacrosse acusados de violación que finalmente probaron su inocencia, en un caso que alcanzó cierta relevancia mediática.

Fue en este periodo cuando empezó a vincularse con figuras controvertidas como Richard Spencer, un conocido supremacista blanco, si bien el asesor republicano negó que tuvieran una relación cercana.

Tras graduarse, trabajó como asesor de comunicaciones para congresistas republicanos y en 2009 se puso al servicio del entonces senador Jeff Sessions, conocido por sus posturas de línea dura en inmigración.

Bajo la tutela de Sessions, Miller jugó un rol clave en la oposición al proyecto de reforma migratoria bipartidista en 2013, consolidando su reputación como detractor de las políticas de fronteras abiertas.

En 2016 se unió a la campaña presidencial de Donald Trump como asesor de políticas y redactor de discursos.

Se atribuye a Miller el tono nacionalista y antiinmigración de las alocuciones de Trump, como el discurso inaugural de 2017, así como el diseño de dos de las medidas más polémicas de su primer gobierno: el veto migratorio a países de mayoría musulmana y la separación de familias de migrantes irregulares.

Según Politico, fue su capacidad para interpretar y amplificar la visión de Trump lo que lo consolidó como una figura indispensable dentro de su primer gobierno entre 2017 y 2021.

Desde entonces, Miller es conocido por su enfoque radical sobre inmigración y su habilidad para transformar ideas extremas en políticas concretas.

Según The New York Times, el asesor republicano ha perfeccionado su estrategia operando con secretismo y evitando oposiciones internas, lo que le ha permitido aplicar con éxito algunas de las medidas más radicales del trumpismo.

Su estrategia

Para su segundo mandato, Donald Trump confió a Stephen Miller un poder más amplio sobre la agenda migratoria al convertirlo en la principal figura decisoria junto al "zar de la frontera", Tom Homan.

Desde su puesto como subdirector de política y asesor de seguridad nacional, Miller lideró la redacción de una avalancha de órdenes ejecutivas para poner en marcha la agenda migratoria de Trump, que prometió acabar con el flujo de inmigrantes irregulares y deportar a aquellos que ya estén en suelo estadounidense.

Una de estas órdenes fue eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de padres indocumentados o residentes temporales, una medida que niega un derecho histórico garantizado por la 14ª Enmienda de la Constitución y que ya ha sido impugnada en los tribunales.

También reinstauró el Título 42, que permite cerrar la frontera con México en nombre de la salud pública, y declaró la emergencia nacional en la frontera sur, según expertos para justificar una militarización sin precedentes de los operativos de deportación.

Anuló, además, solicitudes de asilo pendientes, denegó la entrada al país a más refugiados e incluyó la designación de los carteles de droga como organizaciones terroristas extranjeras.

Miller es el cerebro de lo que algunos expertos han llamado una "estrategia de saturación": inundar a la oposición y a los medios con un flujo constante de acciones ejecutivas y medidas para desbordar la capacidad de respuesta y maximizar su efectividad.

Politico destaca que el asesor ha trabajado con abogados externos, sin recurrir al Departamento de Justicia como suele ser habitual en su cargo, para blindar las nuevas políticas y garantizar que se lleven a la práctica con el menor número posible de obstáculos legales.

Este enfoque reflejaría las lecciones que Miller aprendió durante el primer mandato de Trump, cuando medidas como el veto migratorio enfrentaron bloqueos judiciales.

Además de su trabajo interno, Miller estableció relaciones estratégicas con figuras influyentes fuera del gobierno, como el empresario Elon Musk, que en los últimos tiempos endureció su postura sobre la inmigración.

El asesor de seguridad nacional de Trump también creó la organización de juristas conservadores America First Legal, que promueve litigios y campañas mediáticas contra instituciones y organizaciones a las que acusan de amparar o fomentar la inmigración ilegal.

Así, Stephen Miller no solo es el arquitecto de las políticas más radicales del trumpismo, sino también el estratega que ha perfeccionado las tácticas y herramientas para aplicarlas con eficacia

Lealtad absoluta a Trump

Desde sus inicios en la campaña presidencial de 2016, Stephen Miller ha demostrado una lealtad inquebrantable a Donald Trump, convirtiéndose en uno de sus aliados más cercanos e incondicionales.

Miller se unió al equipo de Trump cuando este aún era considerado una apuesta improbable para la Casa Blanca y redactó algunos de sus primeros discursos, en los que moldeó y amplificó con éxito su tono populista y nacionalista.

En el primer mandato de Trump, Miller evitó involucrarse en las disputas internas en el gobierno, manteniendo buenas relaciones tanto con los elementos moderados como con los más radicales, según The New York Times.

Sin embargo, nunca defendió a un aliado si caía en desgracia con Trump, como fue el caso de Jeff Sessions, su antiguo mentor y jefe en el Senado.

Cuando en 2017 Sessions renunció a su cargo de fiscal general tras perder el favor del entonces presidente, Miller no dudó en priorizar su lealtad al líder y se distanció del que había sido su benefactor.

Esa fidelidad absoluta también se refleja en su disposición a seguir las órdenes de Trump sin cuestionarlas, especialmente en público.

Según Politico, el estratega de 39 años nunca contradice al presidente, incluso en reuniones privadas, y se alinea rápidamente con cualquier decisión que tome Trump, lo que le ha permitido sobrevivir a múltiples cambios de gabinete durante el primer gobierno y enfrentamientos internos en el partido.

Por supuesto, Miller ha respaldado en todo momento la más que cuestionable teoría de que las elecciones que Joe Biden ganó a Trump en 2020 fueron fraudulentas.

Una figura divisiva

Las políticas diseñadas por Stephen Miller, tanto en el primer como en el segundo mandato de Donald Trump, generan fuertes divisiones en la política y la sociedad estadounidenses.

Para sus detractores, incluidos legisladores demócratas y organizaciones de derechos humanos, su agenda asesta un ataque directo a los principios fundamentales de Estados Unidos y a las comunidades más vulnerables.

Grupos como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) o el Southern Poverty Law Center las describen como extremas y discriminatorias.

Analistas consultados por The New York Times advierten que las políticas promovidas por Miller podrían transformar la manera en que Estados Unidos gestiona la inmigración, cerrando puertas históricamente abiertas a refugiados y solicitantes de asilo.

Sus críticos también creen que las posibles deportaciones y la militarización de la frontera podrían tensar las relaciones con países vecinos, como México, y generar nuevas crisis humanitarias.

Para los simpatizantes del trumpismo, sin embargo, es un estratega visionario que ha redefinido las políticas migratorias con un enfoque nacionalista y de línea dura que ayudará a proteger la seguridad y el bienestar de los estadounidenses.

A falta de conocer los efectos definitivos de su legado, millones de migrantes ya están sintiendo de una o de otra manera el impacto de las políticas diseñadas e impulsadas por Miller, que prometen seguir siendo objeto de controversia y disputas en los próximos 4 años.


ECOLOGISTAS EN ACCIÓN ASGINA 'BANDERA NEGRA'

Ecologistas en Acción asigna 'bandera negra' a estas 48 playas españolas por "invasión del dominio público" y mala depuración

La ONG Ecologistas en Acción ha publicado este martes su habitual listado de las 48 playas españolas -dos por provincia y/o ciudad autónoma- a las que ha asignado este año una 'bandera negra' por contaminación y mala gestión ambiental. En esta edición, tras analizar los más de 8.000 kilómetros del litoral español como vienen haciendo desde el año 2005, la organización ha puesto el foco en el "problema de apropiación y ocupación del espacio público marítimo-terrestre", una práctica que denuncian que está "muy extendida por parte de particulares adinerados y sociedades mercantiles", y en las deficiencias en sistemas de saneamiento y depuración ocasionadas por la masificación turística.

"No estamos en contra del turismo, pero tiene que estar regulado porque la masificación acaba con el propio turismo que ha pagado por ir a esas playas, que acaban con problemas de depuración porque la masificación hace que las depuradoras se desborden y los litorales estén sucios o incluso se cierren", ha expuesto Cristóbal López, del Área de Medio Marino de Ecologistas en Acción, en la rueda de prensa en la que han presentado el informe, de 170 páginas. Como años anteriores, Ecologistas en Acción ha recogido "las afecciones ambientales más graves en el litoral español, pero no todas. Por desgracia, podrían ser muchas más", ha subrayado López.

De las 48 banderas negras concedidas este año, 13 se otorgan por "urbanización de la costa e invasión del dominio público marítimo-terrestre" (DMPT); 12 por "vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración"; nueve por "afecciones a la biodiversidad"; cinco por "acumulación de basuras, plásticos y microplásticos"; cuatro por "obras portuarias o de defensa costera innecesarias o mal gestionadas"; tres por "contaminación química"; una por "daños al patrimonio histórico y cultural en DMPT" y una más por "un proyecto de almacenamiento geológico de CO₂ que presenta graves daños ambientales y sociales", según reza en el documento.

Desde Ecologistas en Acción lamentan que "un año más observamos problemáticas similares a las anteriores, aunque sin duda uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos es la apropiación y ocupación del espacio o DPMT en el litoral español. Una práctica muy extendida por parte de particulares adinerados y sociedades mercantiles. A pesar de su flagrante ilegalidad, muchas veces algunas administraciones no hacen cumplir la, ya insuficiente, Ley de Costas", que prohíbe la construcción a menos de 100 metros -en algunos casos 200 metros- desde la ribera del mar.

El informe destaca el caso de la bandera negra "a los propietarios de la urbanización privada en la isla de Toralla, en Vigo, que consideran que toda la isla es de su propiedad y, con el consentimiento de las administraciones, niegan el libre acceso tanto al litoral como al interior de la isla. En otros casos es el propio Estado quien privatiza encubiertamente un espacio público otorgando concesiones a empresas privadas para usos mercantiles que restringen el libre acceso a la población. Este es el caso de Isla Pancha, en Ribadeo, donde además se hace un uso indebido del espacio, ya que este pertenece a la Red Natura 2000", denuncia la organización.

Desde Ecologistas en Acción aseguran que el uso indebido del espacio público "se repite por toda la costa española incluso en parques naturales, como es el caso de los aparcamientos que invaden el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, en Cantabria". Citan también "chiringuitos en Andalucía" que "cada vez invaden más el DPMT construyendo incluso sótanos y privatizando el uso de un espacio que es y debe ser público" o "resorts de lujo" como el construido "en las dunas de Corralejo" (Fuenteventura).

Playas afectadas por la DANA de Valencia

El informe denuncia asimismo que en Valencia, "siete meses después" de la riada que anegó la provincia de Valencia dejando 228 víctimas mortales, "se publican las banderas azules con la sorprendente lista que incluye prácticamente todas las playas afectadas por los residuos de la DANA". En concreto, en la provincia de Valencia, Ecologistas en Acción otorga su bandera negra por contaminación a las playas L’Arbre del Gos, El Saler, La Devesa, La Garrofera y Recatí-Perellonet, adonde los residuos arrastrados por la barrancada llegaron tras el desagüe por razones de seguridad del lago de la Albufera.

"La cantidad de residuos y contaminantes de las playas del Parc Natural [de l'Albufera], con una retirada muy demorada y de carácter superficial, sin siquiera evaluar la magnitud ni naturaleza real de la contaminación recibida. Y la asignación de bandera azul a muchas de las playas afectadas y que todavía no se han limpiado o siquiera evaluado su riesgo por contaminantes, demuestra que este galardón está muy alejado de la realidad", critica el informe, que añade que no se dispone de registros oficiales de la retirada de 40.000 toneladas de residuos anunciada por las autoridades y que en "la zona sumergida (playa subacuática/zonas de baño) no se han realizado labores de limpieza física específica" salvo un estudio de evaluación del impacto en el fondo marino por parte del CSIC cuyos resultados no han sido publicados.

Desde la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), impulsora del programa de Bandera Azul, aseguran a 20minutos que "si un criterio de Bandera Azul no se cumple, ya sea por vertidos o por inexistencia de socorrista, la bandera azul se arría inmediatamente, tal y como se hizo cuando sucedió la catástrofe del Prestige [en 2002], cuando no solo se bajó de las playas afectadas, sino que las localidades vecinas hicieron lo mismo por solidaridad".

En Alicante, las playas señaladas por los ecologistas este año han sido las calas Mosca y Ferris por mala gestión ambiental y la de Levante de Benidorm por contaminación. En Castellón, la bandera negra ha ido a parar a la playa la Mar Xica de Benicarló y a la zona sur (industrial) puerto de Castellón.

Andalucía ha recibido un total de diez banderas negras, entre las que se encuentran la ría de Huelva y La Antilla de Lepe, la costa de Trafalgar "por contaminación y ocupación invasiva del litoral" y el municipio de Tarifa "por acumulación de proyectos urbanizadores"; la playa de la Red Natura 2000 'Los bajos de Roquetas de Mar' o las playas de Vera, en Almería; las playas del delta del río Guadalfeo y la senda litoral de Granada; y, en Málaga, han amonestado "la proliferación de puertos deportivos en la provincia" y "los microplásticos de las [estaciones depuradoras de aguas residuales] EDAR".

La costa andaluza es, asimismo, "objeto de apropiación indebida, con ejemplos como: la bandera negra Costa de Trafalgar en la provincia de Cádiz; el crecimiento urbanístico en zonas inundables con destrucción de hábitats en el humedal del Salar de los Canos (Almería); o la presión urbanística en la playa tarifeña de Los Lances".

Respecto a Cataluña, este es el territorio "donde hay más presión urbanística en el litoral". Según el informe, "los pocos espacios naturales que quedan son objeto de proyectos mercantiles, como el pinar de la playa de La Farella o la parte final del río Rec d'en Feliu (ambos en Girona) donde el plan del gobierno municipal de Llançà pretende urbanizar estos terrenos, a pesar de ser zona inundable y de alto valor ambiental en el umbral del Parque Natural de Cap de Creus".

En concreto, en la provincia de Tarragona se penaliza este año con la bandera negra a un almacén de CO2 ubicado frente a la costa y a la torre de refrigeración de las centrales nucleares de Ascó -por contaminación-. En Barcelona se ha denunciado la situación del delta del río Llobregat y las playas de la ciudad condal, mientras que en Girona la etiqueta negra rea en Lloret del Mar (además de en Llançà).


EL G7 SE COMPROMETE A GARANTIZAR SUMINISTRO DE MINERALES

El G7 se compromete a garantizar el suministro de minerales críticos

Kananaskis, Canadá - El G7 se comprometió a asegurar el suministro de minerales críticos esenciales para la energía y la transformación digital, en una de las seis declaraciones aprobadas por el grupo de naciones en el segundo y último día de la cumbre celebrada en la ciudad canadiense de Kananaskis.

Sin mencionar a China, que controla la gran mayoría de la producción y distribución de los llamados minerales críticos (como las tierras raras, el litio y el cobalto), el G7 dijo que, dada la concentración de la oferta en ciertos países y los riesgos de manipulación del mercado, los líderes están comprometidos a garantizar cadenas de suministro resilientes, éticas y sostenibles.

"Reconocemos que las políticas y prácticas no comerciales en el sector de minerales críticos amenazan nuestra capacidad de adquirir muchos minerales críticos, incluidos los elementos de tierras raras necesarios para los imanes vitales para la producción industrial", se lee en el comunicado, citado por el sitio web Notícias ao Minuto.

El G7 elaborará un plan de acción para fomentar la inversión conjunta en proyectos de minería, procesamiento y reciclaje en países industrializados y en desarrollo, creando empleos y atrayendo capital privado responsable..

La segunda declaración del G7 se centra en la inteligencia artificial (IA). El grupo de los siete países más industrializados del mundo afirmó su deseo de impulsar su adopción en los sectores público y privado, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), la columna vertebral de las economías del grupo.

Sin embargo, también se reconocen los costos ambientales de la IA y, por ello, el G7 se compromete a desarrollar modelos más eficientes y sostenibles, promoviendo su uso para mejorar la gestión energética.

Relacionada con la IA está la afirmación sobre la computación cuántica, que el grupo cree que podría generar transformaciones profundas en sectores como la salud, la energía, las finanzas y la agricultura.

El G7 también advirtió de su impacto en la seguridad internacional, ya que podría dejar obsoletos los actuales sistemas de protección de datos.

Otra declaración adoptada por la Cumbre del G7 en Kananaskis aborda la trata de personas y de inmigrantes.

"Estamos decididos a mejorar la gestión fronteriza y a fortalecer y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales que se benefician de la trata de migrantes y personas", declararon los siete países.

El comunicado señala que se realizarán acuerdos con empresas tecnológicas para frenar el uso de las redes sociales por parte de grupos criminales.

Las dos últimas declaraciones abordan el aumento de la represión transnacional, vista como una interferencia extranjera agresiva a través de la cual algunos países buscan intimidar, acosar, dañar o coaccionar a individuos o comunidades fuera de sus fronteras, y los incendios forestales.

Este último es un problema creciente para Canadá, el segundo país más grande del mundo y hogar de algunas de las áreas forestales más grandes del planeta.

En la declaración, el G7 advirtió sobre un aumento global de incendios forestales extremos que están afectando la salud, destruyendo hogares y ecosistemas y generando enormes costos públicos.

El G7 pidió una acción coordinada para prevenir, combatir y recuperarse mejor de estos fenómenos relacionados con el clima. JM


CIENTÍFICO JEFE DE LA DESERTIFICACIÓN DE LA ONU

Científico jefe de la Desertificación de la ONU urge a atajar la degradación de la tierra

Madrid, 17 jun (EFE).- El científico jefe de la Convención de Combate de la Desertificación (UNCCD), Barron Joseph Orr, ha urgido a acelerar "lo antes posible" las medidas sobre el terreno para atajar la degradación de la tierra.

En entrevista con EFE, Orr, una referencia en el ámbito de la desertificación -degradación de la tierra en zonas áridas-, cree que "no es suficiente" lo que se hace ahora para combatir el problema pero admite que se "han dado algunos pasos en la dirección adecuada que deberían llevar al éxito".

"Se puede ralentizar la degradación de la tierra y convertirlo en una trayectoria positiva, que es nuestro objetivo último, aunque para ello haya que abordar los objetivos medioambientales, económicos y sociales, empleando la tierra como base", argumenta.

Su mensaje resulta esperanzador aunque avisa de que "de forma inequívoca, no se logrará ninguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -destinados a proteger el planeta y luchar contra la pobreza en busca de un mundo más justo y sostenible- sin una tierra sana". Lograrlo, admite, es un problema "complejo y global, con manifestaciones muy diferentes a nivel local".

Frente al desconocimiento que imperaba en los 70, cuando comenzó a analizarse este fenómeno y a buscarle soluciones, se dispone en la actualidad de la ciencia. "Existe voluntad política y hay casi 1,2 billones de hectáreas de compromisos por todo el mundo, lo que nos sitúa en el camino a lograr los objetivos que necesitamos", subraya.Contamos además con la llamada 'Neutralidad de la degradación de la tierra (NDT)', "un enfoque holístico destinado a que no haya pérdidas netas, combinando conservación, agricultura sostenible y restauración de manera mucho más estratégica país por país", pese a que "hace falta más acción sobre el terreno".

Historias de éxito

El coautor principal del marco científico sobre NDT -en la que la pérdida de tierras productivas se compensa por la restauración de otras áreas degradadas- que en 2017 adoptaron 197 partes en la UNCCD, Orr resalta la urgencia de actuar "lo antes posible, porque mientras suben las temperaturas, la capacidad de la tierra para retener carbono baja".

"Es un elemento de base crítico para abordar el cambio climático y será clave para el éxito en el largo plazo del lado del cambio climático. Se trata del futuro", remacha. Por ello, "se debe optimizar lo que hacemos, y dónde lo hacemos, bajar el ritmo y frenar la conversión de tierra para poder centrarnos más en la restauración a fin de cumplir con las necesidades futuras", enfatiza.

En la lucha contra la desertificación se encuentran algunos casos reales "de éxito" en algunas partes del mundo en los que se ha logrado, por ejemplo, vincular la restauración de la tierra con prácticas de agricultura sostenible. Uno de ellos es la llamada Gran Muralla Verde del Sahel (al sur del Sáhara), un proyecto diseñado para frenar la desertificación en esa zona "y que ahora se está replicando en el sur de África", además de estar introduciéndose en países como China "con gran éxito".

Impulso financiero y énfasis en la tierra en la COP30

Preguntado por los objetivos que se perseguirán en la próxima COP30 que acogerá en noviembre Belém (Brasil), el experto anticipa que "habrá un gran énfasis en los bosques, en la restauración de la tierra y en la protección del ecosistema".

Allí se intensificarán las negociaciones sobre la financiación climática y, por ello, "la financiación de la tierra con un objetivo muy amplio de 1,3 billones de dólares (...); y se incluirá el esfuerzo que realiza Brasil para poner en marcha la iniciativa 'Tropical Forests Forever facility" (ideada para reducir la deforestación con incentivos a países que protejan sus bosques).

"Sé que ya fue un gran desafío en la última COP pero me gustaría que se diera un gran paso hacia adelante en materia de finanzas. Se realizaron progresos en Azerbaiyán y me gustaría ver que se avanza sobre esto y con un fortísimo énfasis en la tierra", concluye. EFE

prc/icn


LOS PREMIOS REY DE ESPAÑA RESPALDAN LA LUCHA POR LA LIBERTAD

Los Premios Rey de España respaldan la lucha por la libertad de prensa en Latinoamérica

Madrid (EFE).- La entrega este miércoles de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo ha puesto en valor la lucha por la libertad de prensa y el periodismo de investigación que los profesionales de los medios de comunicación de Latinoamérica mantienen día a día, y por la que en algunos casos han tenido que exiliarse o incluso ver atentada su vida y la de sus familias.

El rey Felipe VI y la reina Letizia han entregado hoy los galardones a los premiados en la Casa de América de Madrid, en un acto al que han asistido representantes del Gobierno, embajadores y personalidades destacadas del mundo del periodismo.

Entre ellos, la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sáiz; el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, y la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados, además del director de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Antón Leis.

Ha sido la segunda vez en diez años que la reina participaba en la entrega de los premios, que EFE organiza con la AECID.

Los galardones, que históricamente suponen un espaldarazo al periodismo iberoamericano, han apoyado en esta edición a aquellos medios de países donde la libertad de prensa cada vez está más amenazada, como Venezuela o Nicaragua, pero también al periodismo de denuncia social o de investigación, tal y como ha dicho el presidente de EFE, Miguel Angel Oliver, en su intervención

Oliver ha hecho hincapié en la necesidad de que los medios de comunicación y las agencias de prensa mantengan la misión de «luchar contra la privación de la palabra» y la «deshumanización».

La misión del periodismo

«Tenemos una misión: no permitirlo», ha enfatizado el presidente de EFE.

Un tema en el que Felipe VI ha ahondado igualmente en su discurso, en el que ha señalado que «en este panorama desafiante, trabajos como los galardonados emergen frente a una tendencia global de erosión de la credibilidad informativa y rompen el clima de escepticismo, agravado por una fatiga informativa que afecta a buena parte de las sociedades del mundo».

El monarca ha indicado que los trabajos suponen un logro en favor de los derechos y libertades de nuestras sociedades que demuestran que el periodismo está vivo en un panorama «desafiante».

Premio a la Agencia EFE en Valencia

Felipe VI ha dado la enhorabuena al equipo de la Agencia EFE en Valencia, que ha obtenido el premio EFE por su trabajo tras la dana del pasado mes de octubre que dejaron 228 muertos y que representa a todos los reporteros que siguen contando historias de esa tragedia.

El premio EFE, que ha estado vigente entre 1977 y 1983 durante la presidencia de Luis María Ansón, ha sido reinstaurado este año.

Felipe VI ha recordado también al fotoperiodista brasileño Sebastião Salgado, «un referente en la fotografía social», quien recibió el premio rey de España de Fotografía en 1987, y a la expresidenta de Nicaragua Violeta Chamorro, fallecidos ambos recientemente.

Unos premios al trabajo conjunto

El uso de la inteligencia artificial (IA) ha supuesto un empuje para uno de los trabajos premiados: ‘Operación Retuit’, galardonado con el Premio Internacional Rey de España en Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, un trabajo conjunto de catorce medios y decenas de profesionales en la alianza Venezuela Vota y La Hora de Venezuela, articulados en la plataforma periodística Connectas, dirigida por el colombiano Carlos Eduardo Huertas.

Al escenario del auditorio de la Casa de América de Madrid han subido el resto de premiados, entre ellos Fabián Medina, jefe de información del diario nicaragüense ‘La Prensa’, reconocido con el premio al Mejor Medio de Comunicación de Iberoamérica.

La peruana Milagros Salazar ha recogido el de Periodismo Narrativo por ‘Dorada Opacidad: los mecanismos oscuros del tráfico masivo del oro en Sudamérica’, una investigación transfronteriza que, a partir del análisis masivo de datos en cinco países, revela prácticas de triangulación del oro ilegal entre países productores en Latinoamérica y compradores de Europa y Medio Oriente.

Los españoles Antonio Delgado y Ana Tudela, de Datadista, han recibido de manos de los reyes el premio Medioambiental por ‘Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable’, publicado por elDiario.es.

Este documental interactivo revela que más de un millón de personas en España viven en puntos críticos de contaminación por nitratos en el agua del grifo a niveles que suponen un riesgo para la salud, una cifra muy por encima de la manejada hasta ahora.

Y Cecilia Miljiker ha recogido el premio Cultural por ‘Mama Antula, la historia del milagro argentino. Paso a paso, cómo fue la vida de la santa argentina que sorprendió a Occidente’, publicado por ‘La Nación’ (Argentina), una representación a la figura de la primera santa argentina, canonizada el 11 de febrero de 2024, después de un proceso que duró más de un siglo

Finalmente, el fotógrafo brasileño Fabio Alarico Teixeira ha subido al estrado para recoger el premio de Fotografía por ‘Os Desabrigados da Humanidade’ (‘Los sintecho de la humanidad’), publicada por ‘Plataforma 9’, una iniciativa pública que utiliza la narrativa para provocar un cambio constructivo en la sociedad.

Además, la ceremonia ha contado con la actuación de Rozalén, que ha cantado ‘Entonces’, una canción dedicada a su pueblo, Letur (Albacete), también afectado por las inundaciones del año pasado, y se la ha dedicado a las víctimas.

Los Premios Rey de España están patrocinados por Iryo, y están dotados con 10.000 euros y una escultura del artista Joaquín Vaquero Turcios.

El galardón que conmemora el premio EFE es obra de la escultor María de Frutos y no tiene dotación económica.


LA CUMBRE DEL G7 EN CANADÁ

La Cumbre del G7 en Canadá no consigue limar las diferencias entre EE.UU. y la Unión Europea

Kananaskis (Canadá) (EFE).- La Cumbre del G7 en Kananaskis (Canadá) concluyó este martes con importantes diferencias entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios, especialmente la Unión Europea (UE), a raíz de su agresiva política comercial.

La primera jornada estuvo marcada por los avances. El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el primer ministro británico, Keir Starmer, firmaron un acuerdo comercial mediante el cual el Reino Unido evitará determinados aranceles estadounidenses.

Al mismo tiempo, Canadá y EE.UU. acordaron acelerar sus negociaciones para tener listo un nuevo pacto en 30 días. Asimismo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció tras reunirse con Trump que los dos habían acordado también incrementar el ritmo negociador para llegar a un acuerdo antes del 9 de julio.

Pero tan pronto como Trump abandonó de forma inesperada Kananaskis en la noche del lunes por el conflicto armado entre Israel e Irán, la situación se torció para la parte europea.

Trump lanza amenazas contra Europa

A bordo del Air Force One de regreso a Washington, el presidente estadounidense lanzó nuevas amenazas contra Europa.

«Estamos hablando, pero no siento que lo que están ofreciendo sea todavía un acuerdo justo», declaró Trump antes de añadir: «O hacen un buen acuerdo o van a pagar lo que digamos que tienen que pagar».

A pesar de sus palabras, Von der Leyen reiteró este martes que las negociaciones prosiguen con avances.

La presidenta de la Comisión Europea afirmó a preguntas de EFE que la reunión bilateral que mantuvo el lunes con Trump fue buena y dio a entender que las palabras del mandatario deben interpretarse en el marco de unas complejas negociaciones.

«El presidente Trump y yo tuvimos una buena e intensa conversación en la reunión bilateral. Estamos en medio de unas negociaciones y es un proceso muy complejo porque la UE y EE.UU. conforman la mayor relación comercial del mundo, valorada en 1,5 billones de euros», explicó.

«Así que, por supuesto, es complejo. Pero estamos avanzando, lo cual es positivo, y he insistido mucho en acelerar el ritmo. Estamos metidos de lleno en las negociaciones y ya veremos adónde nos llevan», añadió.

Von der Leyen destaca avances positivos

Pero Von der Leyen también dejó claro que nada está fuera de cuestión cuando se le preguntó si era posible que la UE tomara represalias si a partir del 9 de julio Washington impone los aranceles del 50 % con los que ha amenazado.

La espantada de Trump en la noche del lunes también frustró varios importantes encuentros de contenido comercial que el presidente estadounidense tenía que haber celebrado este martes con México, Brasil, India, Corea del Sur y Australia.

Antes de viajar a Kananaskis, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, había confirmado que se reuniría con Trump en la Cumbre del G7. El principal tema a tratar para el lado mexicano eran los aranceles que Washington ha impuesto a su socio del T-MEC.

En vez del cara a cara, Sheinbaum y Trump hablaron hoy por teléfono. Ninguna de las dos partes ha querido señalar el contenido de la conversación, pero las dos la calificaron como «buena»

Y aunque el G7 pudo aprobar por unanimidad siete declaraciones, incluida una sobre minerales críticos y otras dos sobre inteligencia artificial y computación cuántica, la falta de sintonía entre los socios se ha puesto de manifiesto por el hecho que la cumbre de Kananaskis no ha podido concluir con un comunicado final conjunto.

Sheinbaum conversa con Von der Leyen sobre tratado comercial y la invita a México.

La presidenta de México se reunió este martes en la Cumbre de Líderes del G7 de Canadá con la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, para tratar la actualización del tratado comercial entre ambas partes, y la invitó a visitar el país.

«En el G7, nos reunimos con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para dialogar sobre la actualización de nuestro tratado comercial. La invité a visitar México», afirmó la mandataria mexicana, sin ofrecer más detalles..

Sheinbaum aseguró a comienzos de año que hay “avances” en la modernización del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), que data de 2000, pero ha precisado que todavía no se han concluido formalmente las conversaciones.

México, segundo socio comercial en América Latina

El objetivo es impulsar el comercio entre los Veintisiete y el país norteamericano, que alcanzó los 82.000 millones de euros en el intercambio de bienes en 2023 y los 22.000 millones de euros en el comercio de servicios en 2022, lo que convierte a México en el segundo socio comercial de la UE en América Latina, según datos europeos.

Previamente, la mandataria mexicana se reunió este martes en el encuentro que se celebra en el centro vacacional de Kananasakis, en el oeste de Canadá, con el primer ministro de la India, Narendra Modi, así como con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

También tiene previsto sostener un encuentro con el primer ministro canadiense y anfitrión del evento Mark Carney, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

Sheinbaum se encuentra en Canadá, en lo que supone su tercer viaje internacional desde que asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024, acompañada por una delegación de alto nivel que incluye a los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard; de Hacienda, Édgar Amador; y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.


RUSIA TEME OTRA PÉRDIDA DE UN ALIADO ESTRATÉGICO

Rusia teme otra pérdida de un aliado estratégico en Medio Oriente por el conflicto de Irán con Israel

Cuando Israel lanzó la Operación León Naciente, funcionarios en Rusia describieron la actual escalada militar en Medio Oriente como "alarmante" y "peligrosa".

Aún así, los medios rusos se apresuraron a resaltar los potenciales factores positivos para Moscú.

Entre estos están:

Un aumento global del precio del petróleo que prevé abultar las arcas de Rusia.

Un desvío de la atención que recibe Rusia por su guerra en Ucrania. "Se han olvidado de Kyiv" fue el titular del diario Moskovsky Komsomolets.

Y si se aceptara la oferta del Kremlin de moderar en el conflicto, Rusia se podría proyectar como un actor clave en Medio Oriente y como un pacificador, a pesar de sus acciones en Ucrania.

Sin embargo, entre más tiempo dura la operación militar israelí, más crece la sensación de que Rusia tiene mucho que perder por estos eventos actuales.

"La escalada del conflicto conlleva riesgos graves y un costo potencial para Moscú", escribió el científico político ruso Andrei Kortunov en el diario financiero Mommersant, el lunes y añadió:

"El hecho es que Rusia fue incapaz de impedir un ataque contundente de Israel a un país con el que Rusia firmó un amplio convenio estratégico hace cinco meses. Claramente Moscú no está preparado para ir más allá de las declaraciones políticas de condena a Israel, no está listo para proporcionar asistencia militar a Irán".

El acordado convenio estratégico ruso-iraní que los presidentes Vladimir Putin y Masoud Pezeshkian firmaron a comienzos de este año no es una alianza militar.

No obliga a Moscú a ir en defensa de Teherán.

En ese momento, no obstante, Moscú sí realzó este aspecto.

En una entrevista con la agencia noticiosa Ria Novosti, el ministro de Exteriores Sergei Lavrov señaló que el acuerdo prestaba "atención especial al fortalecimiento y coordinación de intereses de paz y seguridad a nivel regional y global, y el deseo de Moscú y Teherán de una más estrecha cooperación en seguridad y defensa".

En los últimos seis meses Moscú ya ha perdido un aliado clave en Medio Oriente: Bashar al Assad.

Después de que el líder de Siria fue depuesto el pasado diciembre, Rusia le ofreció asilo. La perspectiva de un cambio de régimen en Irán, la idea de perder otro socio estratégico en la región, será una importante preocupación para Moscú.

En sus comentarios sobre los acontecimientos en Medio Oriente el martes, Moskovsky Komsomolets concluyó: "Enormes cambios están tomando lugar en tiempo real en la política global que afectarán a nuestro país, directa o indirectamente".

Foro internacional

Vladimir Putin pasará la mayor parte de esta semana en San Petersburgo donde la ciudad es anfitriona del anual Foro Económico Internacional.

El evento fue en una época llamado el "Davos de Rusia", pero ese título ya no aplica realmente.

En años recientes, los directores ejecutivos de las grandes empresas de Occidente se han mantenido alejados, especialmente desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania.

No obstante, los organizadores afirman que este año asistirán los representantes de más de 140 país y territorios.

Las autoridades rusas sin duda usarán el evento para intentar demostrar que los intentos de aislar a Rusia por la guerra en Ucrania han fallado.

Podrá tratarse de un foro económico, pero el tema de la geopolítica nunca deja de estar cerca.

Estaremos observando de cerca qué comentarios hará el líder del Kremlin sobre Medio Oriente y Ucrania.


COMO LOS ARANCELES DE TRUMP EN EE.UU. EMPUJAN A BUSCAR OTROS MERCADOS

Cómo los aranceles de Trump en EE.UU. empujan a los productores españoles a buscar otros mercados

Es la hora del almuerzo en un bar del sur de Sevilla. La cocina bulle de actividad y, detrás de la barra, un empleado sirve una cerveza de grifo bien fría.

A su lado, otro utiliza un cuchillo jamonero para cortar lonchas de jamón ibérico y colocarlas en un plato para servirlas como aperitivo..

Hay pocas escenas más españolas. Y hay pocos productos más españoles que el jamón ibérico, cuyo sabor salado único es famoso en todo el mundo y forma parte de una industria nacional que mueve casi US$850 millones al año en exportaciones.

Mientras observa cómo se corta el jamón, Jaime Fernández, director comercial internacional del Grupo Osborne, que produce vino, jerez y la célebre marca de jamón Cinco Jotas, lo describe como un alimento nacional "emblemático"

"Es uno de los productos gastronómicos más emblemáticos de España", afirma, señalando que los cerdos que se utilizan para elaborar el jamón se crían en libertad y se alimentan de bellotas. "Representa nuestra tradición, nuestra cultura, nuestra esencia", dice.

Pero el jamón ibérico, como los productos de toda España y del resto de Europa, se enfrenta a la amenaza de los aranceles comerciales impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Las exportaciones de jamón español a EE.UU. no estaban sujetas a aranceles hasta abril de este año, cuando se introdujo repentinamente un gravamen del 20% sobre todas las importaciones europeas, que se redujo al 10% a la espera de negociaciones.

Sin embargo, en mayo Trump volvió a inquietar a los exportadores europeos al afirmar que el arancel para todos los productos de la UE podría subir hasta el 50% si las conversaciones comerciales con Bruselas no llegan a buen puerto. La fecha límite actual para ello es el 9 de julio.

"Estados Unidos es uno de nuestros mercados prioritarios", afirma Fernández. "La incertidumbre está ahí y complica nuestra planificación a medio y largo plazo, las inversiones y el desarrollo comercial".

Los aranceles, añade, "suponen una amenaza para nuestra industria".

La economía española goza de buena salud. El FMI prevé para este año un crecimiento del 2,5% -muy superior al de las demás grandes economías de la UE- y el desempleo está en su nivel más bajo en 17 años.

Pero la cuestión arancelaria supone un duro golpe para la industria porcina del país, que representa más de 400.000 empleos directos e indirectos y es la mayor de Europa.

La demanda de jamón curado en EE.UU. ha crecido sustancialmente en los últimos años, y se ha convertido en el mayor importador de jamón español fuera de la UE.

Pero la industria española se enfrenta ahora a la perspectiva de tener que subir los precios de venta al público para los consumidores estadounidenses y perder así competitividad frente a los productos locales, o no sujetos a los mismos aranceles.

El sector español del aceite de oliva se encuentra en un dilema similar.

España, el mayor productor mundial de aceite de oliva, había puesto sus miras en Estados Unidos como un mercado floreciente cuyo crecimiento se veía impulsado por la creciente concienciación sobre los beneficios para la salud del producto.

Sin embargo, las turbulencias arancelarias llegan justo cuando los productores y exportadores españoles se han recuperado de una sequía que redujo drásticamente las cosechas en el sur del país y disparó temporalmente los precios.

EE.UU. representa la mitad del consumo mundial de aceite de oliva fuera de la UE.

También es el país cuyas importaciones de este producto procedentes de España más han crecido en los últimos años, pasando de unas 300.000 toneladas anuales hace una década a unas 430.000 toneladas, afirma Rafael Pico Lapuente, director general de la Asociación Española de Exportadores de Aceite de Oliva (ASOLIVA).

Mucho dependerá, dice, del arancel final que se fije para la UE.

"Si hay un arancel permanente del 10%, sin diferenciar entre países de origen, no va a crear distorsiones en el mercado internacional", afirma Pico Lapuente.

Explica que los consumidores estadounidenses podrían tener que absorber el coste adicional. Y aunque los productores estadounidenses de aceite de oliva o productos similares obtendrían una ventaja competitiva, su producción es lo suficientemente pequeña como para que no afecte a países como España.

Sin embargo, dice que estaríamos ante "una situación diferente" si Trump introdujera aranceles más altos para la UE que para los países de fuera del bloque que son competidores de aceite de oliva, como Turquía, el segundo mayor productor mundial, o Túnez, un productor emergente. Ese escenario, dice, tendría un gran impacto en el mercado mundial y en los productores españoles.

Pero las variaciones arancelarias entre países o bloques comerciales también provocarían una cierta flexibilización de las normas e incluso el caos, según Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía de la escuela de negocios IESE de Madrid. Propone como ejemplo hipotético a dos vecinos directos de España.

"Si España tiene un arancel del 20% y Marruecos y Andorra del 10%, todos los productos españoles que puedan pasar por Marruecos o Andorra... lo harán".

Y añade: "Primero se exportarán a Marruecos y Andorra y desde allí se reexportarán a Estados Unidos con un arancel del 10%".

"Y va a ser muy difícil asegurarse de que esas aceitunas proceden de Andorra propiamente dicha y no de España. ¿Trump va a hacer algo al respecto?".

Por ahora, los productores y exportadores españoles deben contener la respiración mientras se desarrollan las negociaciones de la UE con Washington. Para Pico Lapuente, un gran motivo de preocupación es la influencia -o, como él lo ve, la falta de influencia- que su sector ejerce dentro del bloque comercial europeo.

"Las negociaciones que representan a los 27 países de la UE las lleva Bruselas", afirma. "En estas negociaciones, los productos industriales tienen mucha más influencia que los alimentos".

"No me gustaría que, en esta negociación, productos alimentarios como el aceite de oliva se utilizaran como meras monedas de cambio para conseguir un mejor acuerdo para los productos industriales europeos. Eso me preocupa. Y espero que no ocurra".

Un portavoz de la Comisión Europea declaró a la BBC que en las negociaciones con EE.UU. actuará "en defensa de los intereses europeos, protegiendo a sus trabajadores, a sus consumidores y a sus industrias".

Jaime Fernández, del Grupo Osborne, cree que su industria podría vivir con el arancel del 10% vigente sin sufrir demasiadas consecuencias.

Sin embargo, un gravamen del 20%, según él, haría que la industria "se replanteara cómo acelerar el crecimiento en algunos otros mercados, lo que acabaría provocando la reubicación de recursos desde Estados Unidos".

Díaz-Giménez afirma que su empresa ya está estudiando mercados alternativos en los que invertir, como China, o consumidores europeos de jamón de probada eficacia, como Francia, Italia y Portugal.

Díaz-Giménez afirma que es la respuesta lógica a la incertidumbre actual.

"Si yo fuera el director general de cualquier empresa con una alta exposición a Estados Unidos... habría enviado a todo mi equipo de ventas a buscar otros mercados", afirma.

"Y a estas alturas, ya los habrían encontrado. Habrá planes B y planes C, para asegurarnos de que hemos reducido esta exposición a Estados Unidos".


CHINA DESATA UNA NUEVA AVALANCHA DE EXPORTACIONES

China desata una nueva avalancha de exportaciones que está reconfigurando al mundo

A medida que los aranceles del presidente Trump cierran el mercado estadounidense, los productos chinos inundan países desde el Sudeste Asiático hasta Europa y Latinoamérica.

Hace dos décadas, China conmocionó a Estados Unidos con su capacidad para fabricar y enviar cosas rápida y económicamente a una escala nunca vista. El consiguiente aumento de las exportaciones reconfiguró la economía y la política estadounidenses.

Hoy, una nueva conmoción china se extiende por todo el mundo, desde Indonesia hasta Alemania y Brasil.

A medida que los aranceles del presidente Donald Trump comienzan a excluir a China de Estados Unidos, su mayor mercado, las fábricas chinas están enviando sus juguetes, automóviles y zapatos a otros países a un ritmo que está transformando las economías y la geopolítica.

En lo que va de año, el superávit comercial de China con el mundo es de casi 500.000 millones de dólares, un aumento de más del 40 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Mientras las dos superpotencias mundiales se disputan el comercio, el resto del mundo se prepara ahora para una sacudida china aún mayor.

“China tiene muchísimas cosas que necesita exportar, y aunque Estados Unidos le imponga aranceles o no, es prácticamente imposible detener los cambios en los flujos”, dijo Leah Fahy, economista especializada en China de Capital Economics.

La avalancha de exportaciones de China es consecuencia de la política gubernamental y de la desaceleración de la economía nacional. Para amortiguar el impacto de una crisis inmobiliaria que redujo la riqueza de millones de hogares, Pekín lleva varios años inyectando dinero en sus sectores manufactureros, que producen muchos más productos de los que demanda el país.

La cuota de mercado mundial de China en todas las categorías de bienes ha aumentado considerablemente, según un análisis de Fahy. Esto continuará a pesar de los aranceles porque es poco probable que Pekín cambie el rumbo de sus políticas orientadas a la exportación.

Al desviar el flujo de sus productos hacia el Sudeste Asiático, América Latina y Europa, China ya ha aliviado el efecto económico de un desplome de la demanda de Estados Unidos. Pero esto pone a China en conflicto potencial con socios comerciales que también se enfrentan a la presión de Washington.

Trump amenaza con imponer fuertes aranceles a los mismos países que están siendo inundados por más productos chinos, como Vietnam, Camboya e Indonesia. De momento, esos aranceles se han puesto en pausa para negociar. Algunos países se han beneficiado de un aumento de las inversiones de empresas extranjeras que intentan trasladar la producción desde China lo antes posible.

Trump amenaza con imponer fuertes aranceles a los mismos países que están siendo inundados por más productos chinos, como Vietnam, Camboya e Indonesia. De momento, esos aranceles se han puesto en pausa para negociar. Algunos países se han beneficiado de un aumento de las inversiones de empresas extranjeras que intentan trasladar la producción desde China lo antes posible.

Si bien Trump ha perturbado el comercio con niveles arancelarios sin precedentes en un siglo, el drástico cambio en las exportaciones chinas se venía gestando mucho antes de que asumiera el cargo en enero.

La crisis inmobiliaria de China —un exceso de viviendas, precios en picada y quiebras generalizadas— empezó a repercutir en la economía en 2021. Los legisladores chinos no tardaron en desviar los préstamos baratos de los promotores a los exportadores y fabricantes, una medida que al final contrarrestó el desplome de la construcción, que en su apogeo contribuyó a un tercio del crecimiento económico.

Para Pekín, se trataba de una medida de eficacia probada: arrojar dinero para resolver el problema.

“A menudo invierten demasiado para alcanzar la escala primero, y luego el proceso se ve facilitado por las políticas gubernamentales”, dijo Tommy Wu, economista del Commerzbank. “Eso contribuye a que hoy tengamos este problema”.

China ya se había embarcado en una política industrial interna en 2015, conocida como Hecho en China 2025, para fabricar bienes de mayor valor y que requieren mayor mano de obra cualificada, como chips informáticos sofisticados y vehículos eléctricos. Esa iniciativa llevó a Estados Unidos y Europa a elevar los aranceles sobre los coches eléctricos, los paneles solares y otros productos de alta tecnología.

Pero el afán de China por impulsar la manufactura desde el colapso del mercado inmobiliario ha ido mucho más lejos. Incluso mientras fabricaban productos más avanzados, los fabricantes chinos redoblaron la fabricación de baratijas, el tipo de artículos más económicos que China fabricaba con maestría hace dos décadas. China reescribió el manual, lo que desconcertó a los economistas.

“China no se desarrolla como sugiere la teoría económica, y ahora nos enfrentamos a un nuevo modelo”, dijo Priyanka Kishore, economista de Singapur, en referencia a la trayectoria tradicional de las economías que se alejan de la manufactura de gama baja a medida que se vuelven más maduras y desarrolladas.

“Esto supone un reto porque exacerba las presiones sobre el resto del mundo”, dijo Kishore.

A medida que los aranceles comienzan a realinear los flujos comerciales y las cadenas de suministro, el efecto económico comienza a notarse.

En Alemania, donde los envíos de productos chinos aumentaron el mes pasado un 20 por ciento respecto al año anterior, las empresas le han expresado su preocupación a Wu, el economista del Commerzbank. Los fabricantes de automóviles son los que más lo notan.

China ha fabricado un 45 por ciento más de vehículos eléctricos este año, a pesar de que las empresas chinas están inmersas en una feroz guerra de precios en su propio país debido a la falta de apetito de los consumidores. Las exportaciones de vehículos eléctricos se han disparado un 64,6 por ciento este año, según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles.

Los países que han soportado el peso del aumento de las importaciones chinas también han sufrido fuertes caídas en su propia manufactura, lo que ha provocado pérdidas de empleos y quiebras.

En Indonesia, las fábricas de ropa están cerrando, alegando que su incapacidad para competir con la ropa más barata procedente de China. Unas 250.000 personas perdieron su empleo en la industria de la confección en 2023 y 2024, dijo Redma Gita Wirawasta, presidente de la Asociación Indonesia de Productores de Hilados y Fibras. Los fabricantes tailandeses de piezas de automóviles han cerrado debido a los vehículos eléctricos chinos. Los fabricantes de automóviles brasileños han pedido al gobierno que inicie una investigación antidumping sobre los automóviles chinos vendidos en el país.

Para la mayoría de los países, hay dos opciones. La primera es no hacer nada y ver cómo se vacía la industria manufacturera, dijo Sonal Varma, economista jefe para Asia, a excepción de Japón, del banco japonés Nomura.

La otra opción es elevar los aranceles y utilizar otras medidas proteccionistas en sectores concretos, como ha hecho Estados Unidos con China. Esto podría provocar la ira de China, que utiliza el comercio y la inversión como palanca en sus contactos diplomáticos, o de Estados Unidos.

“Las cadenas de suministro se están bifurcando a lo largo de líneas geopolíticas”, dijo Varma. “Se ha vuelto mucho más difícil para los países decidir: ¿Con quién te alineas?”.


LA PRINCESA DE GALES SE RETIRA DE ROYAL ASCOT

La Princesa de Gales se retira de su aparición en Royal Ascot

La Princesa de Gales ha cancelado su asistencia prevista al Royal Ascot.

Catalina, que está volviendo gradualmente a la vida pública después de su diagnóstico de cáncer el año pasado, está tratando de encontrar el equilibrio adecuado a medida que regresa por completo a los compromisos públicos, según fuentes reales.

Se dijo que la princesa estaba decepcionada por perderse el evento deportivo en Berkshire, donde habría aparecido en la procesión de carruajes.

Tenía previsto asistir el miércoles con su marido, el príncipe de Gales, el rey Carlos y la reina Camila.

El Palacio de Kensington confirmó que no asistirá a las carreras.

El Rey, la Reina y el Príncipe Guillermo llegaron en el primer carruaje de la procesión real acompañados por el Príncipe Saud bin Khalid Al Saud, miembro de la familia real de Arabia Saudita.

El Príncipe y la Princesa de Gales tenían previsto llegar juntos en el segundo vagón con el golfista Justin Rose y su esposa, Kate Phillips.

Más tarde, el príncipe William entregó los premios de la carrera a los ganadores del miércoles.

La madre de Catherine, Carole Middleton, asistió al evento a pesar de la ausencia de su hija, llegando acompañada de su nuera Alizee Thevenet, esposa de su hijo James Middleton.

El príncipe Eduardo y la princesa Ana también estuvieron entre los miembros de la realeza que asistieron al evento.

Catalina fue vista por última vez sonriendo y bromeando con otros miembros de la realeza el lunes durante el servicio de la Orden de la Jarretera en Windsor.

Recientemente sus apariciones públicas han aumentado con asistencia también al Trooping the Colour el sábado y una visita al museo V&A East Storehouse el 10 de junio.

Catherine reveló en enero que estaba en remisión del cáncer después de hacer un regreso emotivo al hospital donde recibió tratamiento.

Anunció su diagnóstico en marzo pasado antes de revelar en septiembre que había completado su quimioterapia, diciendo: "Hacer lo que pueda para mantenerme libre de cáncer es ahora mi objetivo".

Catherine no asistió a Royal Ascot el año pasado, y dijo en ese momento que estaba "impresionada" por los mensajes de apoyo que había recibido desde su diagnóstico y que había "estado progresando bien", pero que "aún no estaba fuera de peligro".

El evento, uno de los puntos culminantes del calendario social del verano, se desarrollará durante cinco días en el hipódromo de Berkshire y se espera que atraiga a más de 250.000 espectadores.

La procesión en carruaje que realiza la Familia Real hacia el hipódromo señala el inicio del día.

La procesión celebra su 200 aniversario, una tradición que comenzó durante el reinado de Jorge IV en 1825, cuando el monarca estuvo acompañado por el duque de Wellington.

El Rey y la Reina han mantenido la estrecha relación de la Reina Isabel II con las carreras de caballos. La difunta Reina poseía y criaba caballos de carreras, con más de 20 ganadores del Royal Ascot durante sus 70 años de reinado.

Se hicieron cargo de su establo de caballos y disfrutaron de su primer ganador del Royal Ascot en 2023 cuando su caballo Desert Hero triunfó en el King George V Stakes.

La pareja real esperaba un ganador en Ascot el miércoles con su caballo Rainbows Edge en el Kensington Palace Stakes.

Pero a pesar de haber sido enviado como favorito, sólo pudo terminar séptimo, detrás de la vencedora Miss Information.