Número 522
BOLETÍN SEMANAL 18 DE JULIO DE 2025

EL COLAPSO DE UN PUENTE MATA A 9 PERSONAS
El colapso de un puente mata a 9 personas en el estado indio de Gujarat
Vadodara, India (AP) — Al menos nueve personas murieron el miércoles después de que un puente sobre un río se derrumbara en el estado occidental indio de Gujarat, informó la agencia de noticias Press Trust of India citando a funcionarios policiales.
El ministro de Salud de Gujarat, Rushikesh Patel, informó que había varios vehículos en el puente cuando una parte se derrumbó, arrojando a muchos al río. Añadió que al menos cinco personas fueron rescatadas.
El incidente ocurrió en el distrito de Vadodara, en Gujarat, donde se han registrado fuertes lluvias en los últimos días. El puente se construyó en 1985, según Patel.
Varios vehículos cayeron al río tras el derrumbe de un tramo del puente.
El primer ministro Narendra Modi dijo que el accidente fue “profundamente triste” y ofreció sus condolencias a los fallecidos.
La infraestructura de la India se ha visto afectada desde hace tiempo por problemas de seguridad, que a veces conducen a grandes desastres en sus carreteras y puentes.
En 2022, un puente colgante centenario se derrumbó en un río en Gujarat, arrojando a cientos de personas al agua y matando al menos a 132.

LA POLICÍA DE FRANCIA REGISTRA LA SEDE DEL PARTIDO DE LE PEN
La Policía de Francia registra la sede del partido de Le Pen por sospechas de financiación irregular
Bardella denuncia que este "acoso" de las autoridades supone "un grave atentando contra el pluralismo"
La Policía de Francia ha registrado este miércoles la sede de Agrupación Nacional por sospechas de financiación irregular de sus campañas, después de que su líder, Marine Le Pen, fuera condenada e inhabilitada a finales de marzo por malversación de fondos de la Unión Europea en un caso de contratación de falsos asistentes.
En este caso, una veintena de policías han irrumpido en la sede del partido ultraderechista por una causa abierta ya hace un año sobre una supuesta financiación irregular de las campañas de las presidenciales y legislativas de 2022, así como de las europeas de 2024.
El presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, ha criticado en su cuenta en la red social X que este operativo "espectacular y sin precedentes" es "una nueva operación de acoso y "constituye un grave atentado contra el pluralismo y el cambio democrático".
Bardella ha contado que se han incautado de todos los correos electrónicos, documentos y registros contables. "Todos los expedientes relativos a las últimas campañas regionales, presidenciales, legislativas y europeas, es decir, toda la actividad electoral del partido, están ahora en manos de los tribunales", ha dicho.
El líder ultraderechista ha asegurado que desconocen las "acusaciones precisas" que justifican este operativo y ha asegurado "nunca un partido de oposición sufrió ataques tan implacables durante la Quinta República".
La Fiscalía de París ha informado a su vez de que los registros también se han realizado en las oficinas de las empresas señaladas, así como en los domicilios de las personas al frente de estas compañías, tal y como ha recogido la cadena francesa de televisión BFMTV.

EMPRESARIO AGRADECE LOS ARANCEDELES DE TRUMP
El empresario que agradece los aranceles de Trump
Una pequeña empresa en Monterrey, México, había enfrentado una fuerte competencia de China en la fabricación de piezas pequeñas para líneas de producción. Los aranceles estadounidenses han impulsado su negocio.
Jorge H. Martínez, dueño de una pequeña empresa mexicana cerca de la frontera con Estados Unidos, ha visto cómo las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles elevados han trastornado los mercados, torcido la geopolítica y sumido a las empresas en la incertidumbre.
Él está encantado con ello.
Mientras gran parte del mundo empresarial de México se preocupaba por los resultados de pesadilla que podrían causar los aranceles, Martínez vio una oportunidad.
“En las crisis, si estás preparado, ganas”, dijo Martínez, de 40 años, sentado en su oficina y hablando por encima del zumbido y el tintineo de las máquinas que escupen pequeñas piezas de plástico por docenas. “La realidad es que todo esto nos benefició”.
Es el director ejecutivo de Micro Partes, que tiene unos 50 empleados en Monterrey, una ciudad industrial. Crean un minúsculo universo de correas, tapones, cierres, arandelas, bridas o cinchos, y abrazaderas, objetos fundamentales para muchas líneas de producción pero a los que la mayoría de la gente no presta atención, si es que se fija en ellos en absoluto. Los productos incluyen un anillo hueco para proteger los cables a su paso por las paredes, una tapa para cubrir las cabezas de los tornillos de las lavadoras y botones para sujetar los anuncios en los carritos de supermercado.
Martínez se ha enfrentado durante mucho tiempo a la dura competencia de China, donde muchas de estas piezas se fabrican a bajo precio.
Pero ahora que ya no es barato importarlas, su empresa forma parte de una tendencia: las empresas están buscando por todas partes proveedores locales, sobre todo en el norte de México, para abastecerse de los componentes que solían importar. La búsqueda comenzó antes de que Trump asumiera el cargo, pero se ha intensificado bajo sus amenazas, lo que ha beneficiado a empresas como la de Martínez.
Cuando Trump anunció los aranceles este año, las empresas mexicanas que envían la mayor parte de sus productos a Estados Unidos tuvieron que adaptarse a un nuevo entorno comercial que castigaba todo lo que no fuera fabricado en Estados Unidos. Algunas empresas adoptaron el enfoque de esperar y ver. Otras consideraron trasladar sus plantas de fabricación a Estados Unidos.
Pero en marzo, el gobierno de Trump dijo que los aranceles no se aplicarían a las importaciones comercializadas en virtud de un acuerdo de libre comercio firmado por Estados Unidos y sus vecinos del norte y del sur. En ese momento, otra opción se puso a disposición de los fabricantes.
“Hay que hacer todo el proceso, toda la cadena de suministros, en Norteamérica”, dijo Alberto Villarreal, director general de Nepanoa, una consultora de Chicago que presta servicios a empresas que quieren establecerse en México, una tendencia conocida como deslocalización cercana o nearshoring.
El pacto comercial trilateral, denominado Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, fue promovido por Trump en su primer mandato. Una vez lo llamó el “acuerdo comercial más grande, justo, equilibrado y moderno jamás logrado”.
El acuerdo tiene normas específicas, a veces complicadas, para productos e industrias. Pero, en general, para tener derecho a un trato preferencial —y esquivar los aranceles de Trump—, un producto debe fabricarse en la región con al menos parte de sus materiales procedentes de allí.
Así comenzó una búsqueda frenética para encontrar empresas locales que fabricaran piezas que, no hace mucho, las empresas habrían importado de otras partes del mundo, particularmente de China.
“Hubo una urgencia de localizar proveedores en la región y dejar de importar de Asia”, dijo Martínez.
Para prepararse, adquirió nuevas máquinas y encontró nuevos proveedores de la resina que su empresa utilizaba para fabricar las piezas de plástico. También dejó de utilizar a Asia como fuente de cubos de acero, un material clave que sus trabajadores transforman en moldes, normalmente personalizados para el cliente, que le dan forma de tornillo, bujía o clip a la resina.
Las ventas de su empresa se dispararon un 32 por ciento en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2024. El aumento se ha ralentizado desde entonces, pero las ventas siguen siendo superiores a las del año pasado.
Incluso empresas multinacionales asiáticas se convirtieron en nuevos clientes, como una fábrica de LG en Reynosa, una planta de Samsung en Tijuana y un fabricante chino de electrodomésticos y electrónica llamado Hisense, con una instalación al norte de Monterrey.
“Ahorita tenemos 600 millones de dólares en órdenes de compras que estamos ayudando a llenar con proveeduría local”, declaró Emmanuel Loo, secretario de Economía del estado de Nuevo León, cuya capital es Monterrey. Su oficina ha estado ayudando a las empresas multinacionales a encontrar productos de fabricantes mexicanos, incluidas pequeñas empresas como Micro Partes.
“Para nosotros es una buena noticia”, dijo Loo. “Las empresas locales tienen la capacidad de poder tener más oportunidades de ventas y ser más competitivas con las empresas asiáticas”.
Aunque Trump ha argumentado que sus aranceles restaurarán la capacidad manufacturera de Estados Unidos, los analistas dicen que sus consecuencias no están claras. Puesto que Estados Unidos, Canadá y México están profundamente entrelazados a través del comercio y la inversión, los analistas dicen que una forma de reforzar la manufactura en Estados Unidos sería fortalecer la producción en la región en su conjunto.
Martínez apuesta por ello.
“El bloque de Norteamérica tiene que competir contra el dragón rojo”, dijo en clara referencia a China, conocida en su sector como la fábrica del mundo. Por ahora, añadió, eso podría significar encontrar más proveedores como él en México.
“Y aquí estamos”, dijo, “listos, levantando la mano”.

LOS BRICS TRATAN DE FORJAR ALIANZAS
Los BRICS tratan de forjar alianzas y critican las barreras al comercio internacional
Mientras el presidente Trump se prepara para reactivar los aranceles esta semana, algunos de los mayores exportadores del mundo piensan en un futuro menos dependiente del comercio con EE. UU
Los socios comerciales de Estados Unidos se preparan para que el presidente Donald Trump pronto imponga nuevos aranceles sobre todo tipo de productos, desde juguetes infantiles hasta soya. Sin embargo, en vez de apresurarse a cerrar acuerdos comerciales con Estados Unidos, las mayores economías en desarrollo del mundo tienen otros planes.
En una reunión de dos días celebrada en Río de Janeiro, los miembros del grupo BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros países, prometieron estrechar lazos y estudiaron formas de reducir la burocracia para facilitar el comercio entre ellos.
Sin nombrar a Estados Unidos ni a Trump, la alianza criticó las barreras al comercio internacional y defendió el derecho de sus países miembros, que representan más del 40 por ciento del producto interno bruto mundial, a tomar represalias contra lo que los funcionarios calificaron como aranceles injustos.
“Expresamos nuestra honda preocupación por el aumento de las medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales, que distorsionan el comercio”, dijo el grupo en una declaración conjunta, en la que pedía unas reglas comerciales “justas” e “integradoras”, acordes con las normas internacionales establecidas por la Organización Mundial del Comercio.
El esfuerzo por aumentar el comercio dentro del grupo BRICS muestra cómo los aranceles de Trump están redibujando las relaciones económicas mundiales e impulsando a los socios comerciales de Estados Unidos hacia otros mercados.
También se produce cuando el miércoles expira la pausa de 90 días en los aranceles que Trump impuso a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos. A pesar de sus ambiciosos planes de negociar decenas de acuerdos comerciales que beneficien a Estados Unidos, Trump solo ha alcanzado hasta ahora dos acuerdos, con el Reino Unido y Vietnam, aunque funcionarios de su gobierno han dicho que esta semana anunciará más acuerdos comerciales.
Aunque el grupo BRICS evitó señalar directamente a Trump, su mensaje no pasó desapercibido. El domingo, el presidente estadounidense amenazó con imponer un arancel adicional del 10 por ciento a los países que se alineen con lo que calificó de políticas “antiestadounidenses” de las naciones del BRICS.
“No habrá excepciones”, dijo Trump en un mensaje en la red social Truth Social.
El lunes, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre, le respondió a Trump. “No queremos un emperador, somos países soberanos”, declaró Lula a la prensa. “Si él cree que puede imponer impuestos, los países también tienen derecho a hacerlo”.
Sin embargo, los analistas afirman que las tensiones comerciales ensombrecieron la cumbre porque algunas naciones con estrechos vínculos con Estados Unidos temían enemistarse con Trump y provocar su ira.
Pero Lula desestimó el impacto de las amenazas de Trump de imponer aranceles adicionales. “Nadie tocó el tema”, dijo. “No le dimos ninguna importancia”.
China y Rusia respondieron con más cautela a las advertencias de Trump contra la alianza BRICS.
El Ministerio de Asuntos Exteriores chino dijo que el BRICS “no es un bloque para la confrontación, ni tiene como objetivo ningún país”, mientras que un portavoz del presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que la colaboración dentro de la alianza “no está dirigida contra terceros países”.
Fundado en 2009, el BRICS pretende aumentar la influencia económica y geopolítica de las economías emergentes del mundo. Desde entonces, el grupo se ha ampliado para incluir a Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y Emiratos Árabes Unidos como miembros de pleno derecho, y está forjando alianzas con otros países.
Aunque el BRICS ha servido durante años como una alianza sobre todo simbólica para los países del llamado sur global, recientemente ha intentado forjar una cooperación más concreta entre sus miembros.
Una propuesta reciente es la creación de una bolsa de cereales como contrapeso a las plataformas de materias primas estadounidenses y europeas. El objetivo de la bolsa, propuesta inicialmente por Rusia y que podría ampliarse a otros productos agrícolas, es reducir la dependencia del dólar estadounidense y aumentar el comercio entre los países BRICS.
Otros proyectos que se están considerando incluyen un sistema alternativo de pagos internacionales que permitiría a los miembros comerciar utilizando monedas locales. También le daría a miembros como Rusia una forma de eludir las sanciones impuestas por Occidente como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.
El papel dominante de China y Rusia en el grupo, junto con la incorporación de Irán y otros miembros, ha impulsado la preocupación de que los BRICS puedan estar transformándose en una plataforma antioccidental.
Lula rechazó esas afirmaciones, subrayando que el grupo BRICS era una manera de equilibrar un orden mundial que durante mucho tiempo le ha otorgado un poder desmesurado a Estados Unidos y otros países occidentales.
“Es un grupo de países que quieren crear otra forma de organizar el mundo”, dijo Lula. “Por eso, el BRICS está generando malestar”.

EL GOBIERNO DE TRUMP RECONOCE LA FALTA DE PRUEBAS
El gobierno de Trump reconoce la falta de pruebas sobre la ‘lista de clientes’ de Epstein
Después de que la fiscala general Pam Bondi prometiera grandes revelaciones durante meses, el Departamento de Justicia señaló la falta de pruebas de las teorías conspirativas, incluida una “lista de clientes” y un asesinato en la cárcel.
Durante meses, la fiscala general Pam Bondi prometió la publicación de documentos sobre el financiero caído en desgracia Jeffrey Epstein que podrían revelar detalles perjudiciales, suscitando expectación sobre los archivos, durante mucho tiempo fuente de especulaciones y teorías conspirativas.
Pero el lunes, un memorándum del Departamento de Justicia socavó sus propias declaraciones, echando agua fría sobre afirmaciones infundadas. Se trataba de un catálogo de conclusiones que confirmaban las alcanzadas años antes por los investigadores, incluida la de que Epstein se suicidó mientras estaba en una celda de Manhattan a la espera de juicio.
“Esta revisión sistemática no reveló ninguna ‘lista de clientes’ incriminatoria”, decía el memorándum. “Tampoco se encontraron pruebas creíbles de que Epstein chantajeara a personas prominentes como parte de sus acciones. No descubrimos pruebas que pudieran fundamentar una investigación contra terceros no acusados”.
“No sería apropiado ni estaría justificado revelar nada más”, continuaba el memorando, añadiendo que el trabajo del Departamento de Justicia y del FBI sobre los registros había sido minucioso.
En los seis años transcurridos desde su muerte en 2019, el caso de Epstein se ha convertido en una obsesión pública para un sector de los partidarios de Trump, algunos de los cuales han acusado a dos de sus asesores de mayor rango, Bondi y el director del FBI, Kash Patel, de ralentizar la revisión y divulgación del expediente del caso.
La publicación en febrero de documentos relacionados con el caso, que Bondi había promocionado de forma similar, no tuvo ningún impacto y suscitó burlas generalizadas, dado que gran parte de la información ya era de dominio público.
Aunque muchos habían estado esperando lo que Bondi declaró que sería la “Fase 2″ de la publicación de los llamados archivos Epstein, el nuevo memorándum pretendía poner fin a tales expectativas. Incluía un video de horas de duración, cuya existencia se había revelado previamente, del pasillo exterior de la celda de Epstein.
Sin embargo, al video difundido por Bondi y Patel parece faltarle un minuto justo antes de medianoche. El reloj digital de la pantalla salta de las 11:58:58 p. m. a las 12:00 a. m. Los funcionarios no dieron inmediatamente una explicación de la aparente laguna.
El memorándum continúa reprendiendo a quienes han impulsado sus propias teorías sobre los delitos que pueden haber quedado impunes en relación con Epstein, quien fue acusado de pagar a chicas por actos sexuales, a menudo bajo la apariencia de “masajes”.
“Una de nuestras máximas prioridades es combatir la explotación infantil y hacer justicia a las víctimas”, decía el memorándum. “Perpetuar teorías infundadas sobre Epstein no sirve a ninguno de esos fines”.
Sin embargo, en febrero, cuando se le preguntó en Fox News por la supuesta lista de clientes, Bondi respondió: “Ahora mismo está sobre mi mesa para revisarla”.
Cuando se le preguntó por la aparente contradicción en una rueda de prensa el lunes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Bondi se refería a la totalidad del expediente del caso Epstein. “El gobierno de Trump está comprometido con la verdad y la transparencia”, dijo.
Incluso antes de su publicación oficial, el gobierno de Trump se enfrentó a críticas por su gestión del asunto. El multimillonario Elon Musk publicó el lunes en las redes sociales un mensaje de desaprobación en el que afirmaba que “nadie” había sido detenido por el caso Epstein. (De hecho, el propio Epstein fue detenido, y su antigua ayudante fue acusada, juzgada y enviada a prisión por su participación en los abusos a menores).
El mes pasado, mientras Musk se enzarzaba en una feroz disputa pública con el presidente, el hombre más rico del mundo sugirió que Trump tenía algo que perder con la publicación de los registros.
“Es hora de soltar la gran bomba”, escribió Musk en las redes sociales. Trump, dijo, “está en los archivos Epstein. Por eso no se han hecho públicos”. Musk no ofreció ninguna prueba, pero pronto añadió: “La verdad saldrá a la luz”.
Más tarde borró la publicación.
La decisión de Bondi de poner fin a la publicación de información suscitó las críticas del senador Ron Wyden, demócrata por Oregón, cuyo personal ha estado investigando más de 158 millones de dólares en pagos que el multimillonario inversor Leon Black hizo a Epstein por servicios de planificación fiscal y patrimonial. El legislador ha presionado repetidamente a Bondi y a otros miembros del gobierno de Trump para obtener información sobre Black y otros “individuos de alto perfil” e instituciones financieras que pagaron honorarios a Epstein o gestionaron su dinero.
“Los investigadores de mi comité han visto pruebas sustanciales en poder del gobierno de Trump relativas a destacadas figuras de Wall Street que financiaban las operaciones de Epstein”, dijo Wyden en un comunicado. “La mejor explicación para el gobierno de Trump sobre su mala gestión del caso Epstein es la incompetencia manifiesta, pero la explicación mucho más probable es que Trump y las personas adineradas de su entorno tienen cosas que ocultar”.
Black ha mantenido durante mucho tiempo que no hizo nada malo al pagar a Epstein por asesoramiento fiscal y patrimonial y que desconocía la conducta de Epstein.
El mero hecho de ser mencionado en los expedientes de investigación relacionados con Epstein no significa necesariamente gran cosa. Los expedientes de los casos penales suelen estar llenos de identidades de víctimas, así como de nombres de testigos y otras personas inocentes que entraron en contacto con sospechosos o pruebas en un caso.
Trump y Epstein se habían cruzado a lo largo de los años, siendo ambos miembros de círculos sociales adinerados de Nueva York y Florida. En una entrevista concedida en 2002 a la revista New York, Trump dijo que conocía a Epstein desde hacía 15 años, y lo calificó de “tipo estupendo” con quien era “muy divertido estar”.
En esa misma entrevista, Trump añadió: “Se dice incluso que le gustan las mujeres guapas tanto como a mí, y muchas de ellas son más jóvenes”.

EL SENADO RECHAZA RESOLUCIÓN PARA FRENAR LA ESCALADA DE TRUMP
El Senado rechaza resolución para frenar la renovada escalada de Trump contra Irán
Washington - Los esfuerzos demócratas en el Senado para evitar que el presidente Donald Trump siga escalando la tensión con Irán han fracasado, ya que los republicanos se oponen a una resolución que habría otorgado al Congreso el derecho a reafirmar sus poderes de guerra, informa Lusa.
La resolución, redactada por el senador demócrata Tim Kaine de Virginia, tenía como objetivo afirmar que Trump debería buscar autorización del Congreso antes de lanzar nuevas acciones militares contra Irán.
Cuando se le preguntó el viernes si volvería a bombardear las instalaciones nucleares de Irán si lo considerara necesario, Trump respondió: "Absolutamente, absolutamente".
La aprobación de la resolución era vista como una posibilidad remota, ya que los republicanos tienen una mayoría de 53-47 en el Senado y han apoyado abrumadoramente a Trump en su decisión de atacar a Irán.
La mayoría dice que Irán representa una amenaza inminente que requería una acción decisiva de Trump, y apoyaron su decisión de bombardear tres instalaciones nucleares iraníes el fin de semana pasado sin buscar la aprobación del Congreso.
"Por supuesto que podemos debatir el alcance y la estrategia de nuestros compromisos militares", dijo el senador republicano Bill Hagerty, de Tennessee, pero añadió que no deberían "atar al presidente en medio de una crisis cuando hay vidas en juego".
Los demócratas ponen en duda esa justificación, argumentando que el presidente debería haber acudido primero al Congreso.
El partido también afirmó que Trump no les informó adecuadamente y que las primeras reuniones informativas del Congreso recién tuvieron lugar el jueves. CV

DONALD TRUMP INTERESADO EN VISITAR ÁFRICA
Donald Trump manifiesta interés en visitar África
El presidente estadounidense, Donald Trump, expresó hoy su disposición a visitar países africanos tras un encuentro con cinco jefes de Estado del continente, incluido el presidente de Guinea-Bisáu, en la Casa Blanca.
Durante un almuerzo con los líderes de Guinea-Bisáu, Gabón, Liberia, Mauritania y Senegal, el mandatario estadounidense abordó posibles asociaciones económicas con estos países, así como cuestiones relacionadas con la inmigración, según informa la agencia Lusa.
Al finalizar el encuentro, una periodista le preguntó si tenía intención de visitar el continente, a lo que Trump respondió: “Me gustaría ir a África, sin duda”, y añadió: “Veremos cómo encaja en la agenda, pero realmente me gustaría hacerlo”.
Ante los medios, Donald Trump comenzó destacando las potencialidades de los cinco países invitados a la Casa Blanca, que calificó como “lugares muy vibrantes, con tierras muy valiosas, grandes minerales, enormes yacimientos de petróleo y personas maravillosas”.
“África tiene un gran potencial económico, como pocos otros lugares en muchos aspectos”, afirmó, subrayando su intención de aumentar el compromiso de Estados Unidos con el continente.

BALBINA DA SILVA PRESENTA OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Balbina da Silva presenta en España oportunidades de inversión en Angola
La Embajada de Angola en España organizó el pasado viernes un Brunch Empresarial con el objetivo de estrechar los lazos económicos y empresariales entre ambos países y presentar las múltiples oportunidades de inversión que Angola ofrece en el contexto de su proceso de diversificación económica, según un comunicado de prensa.
El evento, que contó con la presencia de cerca de medio centenar de invitados y reunió a destacados representantes institucionales, empresariales y miembros del cuerpo diplomático, fue inaugurado por la embajadora de Angola en España, Balbina da Silva, quien destacó el momento de transformación económica y social que atraviesa el país, impulsado por las reformas estructurales promovidas por el presidente João Lourenço.
Balbina Malheiros Dias da Silva animó a los empresarios españoles a participar en el desarrollo de alianzas estratégicas, subrayando que la diplomacia económica y comercial no es solo una etiqueta, sino una responsabilidad.
En esta ocasión, señaló que a través de la cooperación y la relación económica entre Angola y España, se ha consolidado una alianza sólida, equilibrada y transformadora.
Según la embajadora, existen sectores prioritarios para la cooperación económica, que fueron destacados durante el encuentro con testimonios de varias empresas españolas presentes en Angola. En el evento se compartieron ideas, se plantearon desafíos y se presentaron oportunidades como soluciones catalizadoras para fomentar la inversión productiva, con el objetivo de que África ocupe un papel protagonista —y no meramente receptor— en la arquitectura financiera global, permitiendo al mismo tiempo la construcción de más infraestructuras y la reducción del desempleo, especialmente entre los jóvenes.
Intervinieron para compartir sus trayectorias empresariales las empresas Loarves Construção, el banco BBVA, la empresa conjunta Iber Angola Union y el Grupo SATEC. Estas entidades no solo presentaron algunos de los casos de mayor éxito en Angola —como el Plan Nacional de Geología (PLANAGEO) para el Instituto Geológico de Angola (IGEO), los servicios de exploración de hidrocarburos en las Cuencas Interiores de Angola para la Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles (ANPG), o la construcción de la primera fase del Observatorio de Vigilancia Marítima— sino también las oportunidades que se abren a las empresas españolas, como propuestas de inversión en Mussulo y una gran apuesta por la producción de cítricos y sus derivados.
El acto de clausura corrió a cargo del Representante para Europa de la Federación de Cámaras Bilaterales de Comercio e Industria de Angola (FCBCIA), quien destacó el papel de la Federación en la coordinación de proyectos estratégicos.

ESPAÑA APOYA LA NEGOCIACIÓN DE LA UE
España apoya la negociación de la UE con EEUU para frenar unos aranceles «perjudiciales para todos»
Madrid (EFE).- El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha expresado su apoyo a la Comisión Europea para buscar una solución negociada con Estados Unidos que evite la imposición de aranceles del 30 % a los productos de la UE, una medida anunciada este sábado por Donald Trump que Cuerpo califica de «perjudicial para todos».
«Seguimos apoyando a la Comisión en la búsqueda de una solución negociada y la defensa de los intereses europeos», ha escrito el ministro de Economía en su cuenta de la red social X, donde ha lamentado la imposición de aranceles del 30 % a los productos europeos que entren en EEUU a partir del 1 de agosto.
«Nuestro Plan de Respuesta sigue activado para proteger a empresas y trabajadores», ha dicho Cuerpo en esta red social, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciara este sábado que Bruselas sigue dispuesta a continuar con las negociaciones con EEUU para lograr un acuerdo antes del 1 de agosto, aunque no descarta contramedidas «proporcionadas» para «salvaguardar» los intereses europeos.

TRUMP SE REUNIRÁ CON STARMER
Trump se reunirá con Starmer durante una visita privada a Escocia
Washington - El primer ministro británico se reunirá en privado con el presidente estadounidense, Donald Trump, cuando éste visite Escocia en las próximas semanas, supuestamente para inaugurar un nuevo campo de golf, informó hoy el sitio web Notícias ao Minuto.
Un portavoz del líder laborista británico Keir Starmer dijo: "La Casa Blanca ha confirmado que el presidente Trump visitará Escocia a finales de este mes".
"Como la visita es privada, no habrá una reunión bilateral formal, pero el Primer Ministro está complacido de aceptar la invitación del Presidente para una reunión durante su estancia", agregó la misma fuente.
La semana pasada, la policía escocesa admitió que se estaban preparando para este posible viaje, cuya fecha aún no ha sido especificada.
Los medios británicos informaron que Trump, de ascendencia escocesa, planea abrir un nuevo campo de golf en su resort Menie en Aberdeenshire, al noreste de Escocia.
Con este nuevo recorrido, el empresario contará con cinco campos repartidos en dos complejos, Menie y Turnberry, en la costa oeste de Escocia.
Este será el primer viaje de Trump al Reino Unido desde que ganó las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 y su primera visita a Escocia desde 2018, cuando, como presidente en su primer mandato, provocó protestas masivas.
Mientras tanto, el Palacio de Buckingham anunció el domingo que el presidente estadounidense y la primera dama Melania Trump realizarán una visita de Estado al Reino Unido del 17 al 19 de septiembre, por invitación del rey Carlos III.
El rey y la reina recibirán a Trump en el Castillo de Windsor, a las afueras de Londres, en la que será la segunda visita de Estado del republicano, tras la que realizó en 2019, cuando fue recibido por Isabel II.
Trump es muy impopular en el Reino Unido, con un 16% favorable y un 70% desfavorable, según una encuesta reciente de YouGov.

BRUSELAS PROPONE UNA REPRESALIA DE 72.000 MILLONES
Bruselas propone una represalia de 72.000 millones de euros sobre bienes importados de EE.UU.
Bruselas - La Comisión Europea propuso hoy a los países de la Unión Europea (UE) una lista de bienes importados de Estados Unidos, por un valor de 72.000 millones de euros, que serían gravados si la administración estadounidense impone aranceles recíprocos del 30%.
"Nuestras medidas de reequilibrio sobre el acero y el aluminio están suspendidas hasta principios de agosto y hoy la Comisión comparte con los Estados miembros la lista propuesta de productos que representan alrededor de 72.000 millones de euros de importaciones procedentes de Estados Unidos", declaró el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
En una conferencia de prensa en Bruselas al final de una reunión de ministros de Comercio de la UE, el funcionario señaló que "los estados miembros ahora tendrán la oportunidad de discutir" esa lista, y que esto "no agota las herramientas y todos los instrumentos permanecen sobre la mesa".
Según Maros Sefcovic, el ejecutivo de la UE prefiere "una solución negociada que conduzca a una renovada estabilidad y cooperación", por lo que seguirá dialogando con sus homólogos.
Aun así, "debemos estar preparados para todos los resultados, incluidas, si es necesario, medidas proporcionadas y bien pensadas para restablecer el equilibrio de nuestra relación transatlántica frente a aranceles del 30%", argumentó.
El sábado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 30% a los productos de la UE a partir del 1 de agosto, en una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
En reacción al anuncio, el líder del ejecutivo comunitario afirmó que Bruselas sigue dispuesta a negociar con EEUU para llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto.
Donald Trump justificó la decisión citando el superávit comercial de la UE con Estados Unidos, que alcanzaría los 50.000 millones de euros en 2024.
Las tensiones comerciales entre Bruselas y Washington se derivan de los anuncios del presidente Donald Trump de aranceles a la UE, que inicialmente ascendieron al 25% al acero, aluminio y automóviles europeos, luego pasaron a aranceles recíprocos al bloque comunitario, que fueron suspendidos y ahora se han fijado en el 30% después de un período de negociaciones.
Bruselas prefiere una solución negociada con Washington, habiendo propuesto ya aranceles cero para los bienes industriales en el comercio entre ambos bloques.
La Comisión Europea es responsable de la política comercial de la UE.
Actualmente, 379.000 millones de euros de exportaciones de la UE a Estados Unidos, equivalentes al 70% del total, están sujetas a los nuevos aranceles (incluidos los suspendidos temporalmente) desde que la nueva administración estadounidense asumió el cargo el pasado enero.
Según la Comisión Europea, la cuestión en cuestión es que el tipo arancelario medio en los EE.UU. es más elevado que en la década de 1930.
La UE y Estados Unidos tienen el mayor volumen comercial entre socios, con 1,5 billones de euros. MOY/MCN

XI PIDE A LAVROV QUE MOSCÚ Y PEKIN REFUERCEN SU COOPERACIÓN
Xi pide a Lavrov que Moscú y Pekín refuercen su cooperación tras las amenazas de Trump a Rusia.
Pekín (EFE).- El presidente chino, Xi Jinping, se reunió este martes en Pekín con el canciller ruso, Serguéi Lavrov, en un momento marcado por el endurecimiento del tono de Estados Unidos hacia Rusia, con el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazando con aranceles si no se alcanza un acuerdo de paz en Ucrania en 50 días.
El encuentro entre Xi y Lavrov tuvo lugar un día después de que Trump escenificara un giro en su postura hacia el Kremlin, tras varios días de expresar públicamente su frustración con el mandatario ruso, Vladímir Putin, por la continuidad de los bombardeos rusos en Ucrania.
En este contexto, Xi pidió que China y Rusia «fortalezcan su apoyo mutuo y su cooperación» en plataformas internacionales como la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), y subrayó la importancia de «proteger la seguridad y los intereses de desarrollo» de ambos países.
«Un viejo amigo del pueblo chino»
El mandatario chino calificó a Lavrov como «un viejo amigo del pueblo chino», recogió el medio ruso Sputnik en la red social china Weibo.
Xi también señaló que los ministerios de Asuntos Exteriores de China y Rusia «deben seguir implementando eficazmente» los consensos alcanzados entre él y Putin, cuyas naciones han estrechado lazos en los últimos años.
La reunión sirvió además para abordar «diversos temas relacionados con los contactos políticos bilaterales de alto nivel», entre ellos la próxima visita de Putin a China, donde está previsto que asista al desfile del 3 de septiembre en Pekín por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, informó el medio ruso Ruptly también en Weibo.
El cara a cara entre Xi y Lavrov se produce en el marco de la reunión de ministros de Exteriores de la OCS, apodada la ‘OTAN asiática’, que arranca este martes en la ciudad de Tianjin, a unos 130 kilómetros de la capital china.
Antes de que estallase el conflicto a gran escala en Ucrania, Xi y Putin proclamaron en Pekín su «amistad sin límites», y desde entonces, Pekín ha mantenido una postura ambigua hacia la guerra: ha pedido respeto para la integridad territorial de todos los países, incluida Ucrania, al tiempo que ha exigido atender las «preocupaciones de seguridad» de todas las partes, en alusión a Moscú.
Occidente ha acusado reiteradamente a China de apoyar el esfuerzo bélico ruso, algo que Pekín niega.

LAS EMPRESAS EUROPEAS ESTÁN EN EL LIMBO DE LA INCERTIDUMBRE
Las empresas europeas están en el limbo de la incertidumbre arancelaria.
Los líderes de la Unión Europea dijeron que seguirían negociando en lugar de responder de inmediato a la más reciente amenaza de Trump. Mientras tanto, las compañías del continente esperan en suspenso.
Mientras los negociadores de la Unión Europea redoblan sus esfuerzos para conseguir un acuerdo comercial con Estados Unidos, las empresas europeas enfrentan una prolongada incertidumbre que hace que planear sea complicado, además de costoso.
La amenaza lanzada el sábado por el presidente Donald Trump de aplicar un impuesto del 30 por ciento a los productos importados de la Unión Europea pone ante las empresas unos niveles arancelarios que no se veían desde finales del siglo XIX. Lo peor, dicen muchos, es que se encuentran en el limbo, sin poder tomar decisiones sobre estrategia, contratación e inversiones.
“Seamos sinceros, una propuesta de arancel del 30 por ciento es, en la práctica, prohibitiva para el comercio mutuo”, dijo el lunes a la prensa en Bruselas Maros Sefcovic, Comisario de Comercio de la Unión Europea. “La incertidumbre actual causada por aranceles injustificados no puede persistir indefinidamente”, añadió.
La Unión Europea es el mayor exportador a Estados Unidos, con 600.000 millones de los 3,2 billones de dólares de importaciones anuales estadounidenses.
La reciente amenaza de Trump es más severa de lo que anticipaban las empresas europeas. Muchas asumían que los negociadores europeos llegarían a un acuerdo que incluiría el arancel inicial de Trump del 10 por ciento, al tiempo que trabajarían para obtener concesiones en sectores clave como el automotriz, el del acero y el aluminio. Desde abril, Trump ha amenazado con elevar el arancel sobre los productos europeos al 20 por ciento, y luego al 50 por ciento, antes de dar marcha atrás, confundiendo a los ejecutivos.
En última instancia, las empresas esperan un acuerdo más favorable, pero los costos de la política arancelaria errante aumentan cada día que pasa antes de la nueva fecha límite del 1 de agosto establecida por Trump.
“Incluso si las negociaciones terminan por evitar los nuevos aranceles más elevados, cuanto más demore llegar a ello, más daño económico se acumulará”, dijo Salomon Fiedler, economista del Berenberg Bank.
Muchas empresas son cautelosas a la hora de quejarse públicamente, especialmente las marcas europeas que son populares entre los consumidores estadounidenses. Los ejecutivos temen convertirse en blanco de la ira de Trump en redes sociales.
Sus socios comerciales en Estados Unidos también temen llamar la atención de Trump si se quejan de los precios más altos que tendrían que pagar, y que probablemente repercutirían en los consumidores estadounidenses.
“Desde el punto de vista de relaciones públicas, las empresas no quieren verse en las publicaciones de redes sociales”, dijo Nadia Lovell, estratega sénior de acciones estadounidenses de UBS, durante una llamada con los medios de comunicación la semana pasada.
David Deissner, director de la Fundación para la Empresa Familiar, que representa a unas 600 firmas en Alemania, dijo que las compañías le están diciendo que la situación es como estar constantemente “cambiando del freno al acelerador”.
La confusión tiene a los ejecutivos europeos enfrentando un torrente diario de preguntas sobre dónde y cómo fabricar los productos destinados a Estados Unidos, y sobre si deberían absorber ellos mismos parte del costo de los aranceles para compartir la afectación con los clientes estadounidenses.
“Distintas empresas en la misma sala dicen cosas diferentes sobre lo que están produciendo y sobre cómo lo están produciendo” para evitar el impacto de los aranceles, dijo Eleonora Catella, subdirectora de asuntos internacionales de BusinessEurope, un grupo de presión que representa a las federaciones empresariales nacionales de todo el continente.
En particular, las empresas que fabrican maquinaria, ya sea para aviones, automóviles o refrigeradores, han estado considerando la posibilidad de trasladar parte de la producción a países con un arancel más bajo, o de enviar productos sin terminar para su montaje en Estados Unidos, dijo Catella.
Pero también temen que los países a los que trasladen la producción puedan enfrentar aranceles más elevados repentinamente, añadió Catella. “Saben que esto no es el final de la historia”, dijo.
La más reciente amenaza arancelaria de Trump expone a la economía europea a un mayor daño, aunque las empresas buscan formas de mitigar el impacto.
La Confederación Europea de Sindicatos advirtió el lunes de que unos aranceles del 20 por ciento podrían poner en peligro al menos 700.000 empleos en la Unión Europea, y eso es sin incluir los aranceles sectoriales sobre automóviles, acero y otros. Si el arancel del 30 por ciento impuesto por Trump a los productos europeos entrara en vigor, el impacto “sería aún más dramático”, señaló el grupo.
En Francia, las exportaciones a Estados Unidos podrían caer hasta un 2 por ciento, dijo en un informe el Instituto de Políticas Macroeconómicas e Internacionales de París, especialmente si se producen “anuncios sucesivos y contradictorios del gobierno estadounidense”. El gobierno francés está presionando a Europa para que acelere los acuerdos comerciales con varios países de Asia y Australia. Sin embargo, aunque las empresas francesas puedan vender más en otros lugares, eso “no compensa la pérdida del mercado estadounidense”, advirtió el estudio.
El Ministerio de Economía alemán dijo el lunes que se esperaba que los aranceles fueran un lastre para el crecimiento alemán en el segundo semestre del año. Las exportaciones alemanas a Estados Unidos cayeron más de un 13 por ciento en mayo respecto al año anterior.
Además, muchas empresas asumen que incluso si se cierra un acuerdo antes del 1 de agosto y se evitan los aranceles más elevados, este podría deshacerse en cualquier momento con una publicación de Trump en redes sociales.
“La montaña rusa de los aranceles va a continuar”, dijo Inga Fechner, economista jefa de comercio mundial del ING Bank. “Si Trump no está contento con las prácticas comerciales, siempre puede amenazar con más aranceles”.

MAS DE 14 MILLONES DE BEBÉS NO RECIBIERON VACUNAS
Más de 14 millones de bebés no recibieron vacunas infantiles básicas
Al menos 14,3 millones de niños y niñas “dosis cero” no recibieron ni una sola dosis de ninguna vacuna, cuatro millones más de lo previsto como meta para 2024.
Los datos provienen de un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), publicado este martes en Ginebra, Suiza.
Según el documento, citado por la agencia Lusa, casi 20 millones de bebés no recibieron al menos una dosis de una vacuna con DTP (difteria, tétanos y tos ferina) el año pasado.
“El acceso a las vacunas sigue siendo profundamente desigual desde 2019. Los datos de 195 países muestran que 131 países han logrado de forma constante vacunar al menos al 90 % de los niños con la primera dosis de DTP, pero no ha habido avances significativos en la ampliación de este grupo”, señala el informe.
Entre los países que en 2019 no alcanzaron el 90 %, solo 17 han conseguido aumentar las tasas de cobertura en los últimos cinco años.
Mientras tanto, en 47 países el progreso se ha estancado o ha empeorado. Esto incluye a 22 países que en 2019 alcanzaron e incluso superaron el objetivo del 90 %, pero que desde entonces han visto disminuir sus cifras.
Los datos muestran que los conflictos y las crisis humanitarias pueden obstaculizar los avances en vacunación.
“Una cuarta parte de los bebés del mundo vive en solo 26 países afectados por fragilidad, conflictos o crisis humanitarias, pero estos representan la mitad de todos los niños no vacunados a nivel mundial”, advierte la OMS.
En la mitad de esos países, el número de niños sin vacunar ha aumentado rápidamente, pasando de 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024, lo que subraya la necesidad de que las respuestas humanitarias incluyan la inmunización.
A pesar de ello, en 2024, el 89 % de los bebés en todo el mundo —aproximadamente 115 millones— recibió al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), y el 85 % —unos 109 millones— completó las tres dosis, según los nuevos datos nacionales de cobertura vacunal recopilados por la OMS y el UNICEF.
En comparación con 2023, alrededor de 171.000 niños más recibieron al menos una vacuna y un millón más completaron la serie de tres dosis de DTP, concluye el informe.

NO PARECE QUE LA LEY DE AMNISTÍA RESPONDA A UN OBJETIVO DE INTERÉS GENERAL
La Comisión Europea: «No parece que la ley de amnistía responda a un objetivo de interés general»
Luxemburgo / Madrid (EuroEFE).- La Comisión Europea cuestionó este martes que la ley de amnistía «responda a un objetivo de interés general» en la vista que celebró este martes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para determinar si los gastos del procés han puesto en riesgo a los intereses financieros de la UE.
Una opinión que descartaron tanto el Gobierno de España, representada por la abogada general del Estado, Andrea Gavela, como los abogados de los 35 ex altos cargos de la Generalitat, entre ellos los expresidente catalanes Carles Puigdemont y Artur Mas, cuyas responsabilidades contables está analizando el Tribunal de Cuentas.
Tras la vista, que duró aproximadamente cuatro horas, el abogado general de la UE, Dean Spielmann, no fijó todavía la fecha en la que emitirá su opinión sobre los términos en que deberá pronunciarse la sentencia del TJUE.
«No parece que la ley de amnistía responda a un objetivo de interés general, dado que es parte de un acuerdo político para lograr la investidura del Gobierno de España», dijo el abogado de la Comisión Europea, Carlos Urraca, quien consideró, por tanto, que en realidad se trata de una autoamnistía.
Urraca evitó pronunciar esta palabra en la vista, pero sí hizo referencia al escrito que presentó en diciembre ante el TJUE, en el que alegó que los votos de los beneficiarios de la amnistía han sido necesarios para la aprobación de la ley.
Un argumento que hizo suyo el abogado de Sociedad Civil Catalana, Juan Chapapría, pero que rechazó, por contra la abogada general del Estado.
Gavela recordó que el Tribunal Constitucional español ha avalado la ley de amnistía por considerar que «responde a un fin legítimo, explícito y razonable» de mejorar la situación política y social en Cataluña ateniendo así al interés general.
Un argumento en el que incidió el abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye: «Las autoamnistías exoneran a los autores de grandes crímenes internacionales, impiden la investigación judicial, son dictadas por quienes se benefician de ello y carecen de control jurisdiccional efectivo. Nada de eso ocurre con la ley orgánica de amnistía».
«Esta ley nace en el seno de un procedimiento de reconocimiento mutuo entre las partes, un incipiente reconocimiento de legitimidades, reconocimiento del conflicto y búsqueda de la reparación y la reconciliación entre dos pueblos», continuó Boye, quien apuntó que toda norma «en todo Estado democrático es fruto de la negociación política si no se tiene mayoría absoluta».
Urraca añadió además que la ley de amnistía «ha ahondado en una división profunda y virulenta en la clase política, en las instituciones, en el mundo judicial, en el mundo académico y en la sociedad española» y no ha respetado los plazos de la Comisión de Venecia «con el fin de lograr el objetivo invocado de la reconciliación».
Intereses financieros
El abogado de la Comisión añadió que «no parece que la disminución de la Renta Nacional Bruta de un Estado miembro provocada por una secesión ilegal y unilateral de una parte de su territorio constituya un perjuicio suficientemente directo para la protección de los intereses financieros de la Unión».
En el sentido de que la aportación de España al presupuesto comunitario seguiría siendo proporcional a su peso económico.
No obstante, Urraca dijo que el Tribunal de Cuentas debe determinar si el origen del dinero con el que financió el procés provenía de los fondos de la UE y, en este sentido, consideró que el plazo de dos meses que la amnistía fija para aplicar la norma «podrían impedir» a los jueces «llevar a cabo dicho examen».
Urraca afirmó que según la legislación española, «los jueces que incumplen los plazos se arriesgan a incurrir en responsabilidades disciplinarias», una opinión que descartaron la abogacía general el Estado, los abogados de los demandados y el ministerio fiscal, asegurando que la práctica demuestra que en los procesos judiciales se incumplen los plazos.
El plazo de dos meses permite que el Tribunal de Cuentas pueda comprobar el origen de los fondos «sin ningún problema», aseguró el fiscal jefe del Tribunal de Cuentas, Manuel Martín-Granizo.
«Creemos que se va a hacer justicia», dijo en declaraciones a la prensa presidente de Sociedad Civil Catalana, Alex Ramos, al término de la vista.
Bruselas critica la «indeterminación» del terrorismo
Por otra parte, el TJUE dejó este martes vistas para sentencia las cuestiones que le plantearon el Tribunal de Cuentas español, sobre los gastos del procés, y la Audiencia Nacional, sobre los CDR acusados de terrorismo, una causa que enfrentó los argumentos de España contra los de la Comisión Europea por la «indeterminación» de los delitos de terrorismo en la ley de amnistía.
Los jueces de la corte con sede en Luxemburgo no determinaron, no obstante, la fecha en la que pronunciará su opinión el abogado general y posteriormente dictará sentencia el propio Tribunal de Justicia de la UE para responder a las dudas de los órganos jurisdiccionales españoles.
Después de una sesión de mañana dedicada a determinar si los gastos del procés pusieron en riesgo a los intereses financieros de la UE y en la que Bruselas puso en duda que la ley de amnistía «responda a un objetivo de interés general», la vista de la tarde se centró en determinar si el perdón a los delitos de terrorismo que contempla esta ley se ajusta al derecho europeo.
En este intercambio, contrapusieron sus argumentos la Comisión Europea, que observó la «indeterminación» de la ley de amnistía en lo que se refiere a los delitos de terrorismo, y España, que dice que ha cumplido «íntegramente» con la directiva europea sobre los delitos de terrorismo y que la ley de amnistía no compromete el principio de seguridad jurídica.
«En esta ley de amnistía observamos que el ámbito de aplicación es muy amplio y que hay mucha indeterminación. La consecuencia de estas dos circunstancias es la posible violación de los principios de seguridad jurídica y de igualdad ante la ley y, (…) como consecuencia una amnistía demasiado amplia, una violación del efecto útil de la directiva», señaló el letrado de la Comisión Europea.
El abogado del Ejecutivo comunitario señaló que las disposiciones de la ley de amnistía carecen, a juicio de Bruselas, «de certidumbre, de previsibilidad y de precisión». «Por lo tanto, en opinión de la Comisión, no son lo suficientemente claras para determinar qué delitos enumerados en la directiva entran en su ámbito de aplicación», añadió.
No obstante, precisó, corresponde a los tribunales nacionales españoles determinar si los criterios de la ley de amnistía son demasiado amplios o vagos.
La abogada general del Estado, Andrea Gavela, argumentó que el legislador español tuvo en cuenta el «contexto sociopolítico» y el «ámbito objetivo y temporal» para incluir dentro de la aplicación de la ley de amnistía los delitos de terrorismo y, «en aras de cumplir con el Derecho internacional, exceptuar aquellos que supongan una grave vulneración de los derechos fundamentales».
En este sentido, reconoció a pregunta directa del juez que «no todos los actos cubiertos por la directiva (europea de lucha contra el terrorismo) quedan excluidos del ámbito de la amnistía».
El abogado de la Comisión incidió en que el derecho comunitario no se opone de manera general a amnistiar los delitos bajo el paraguas de la directiva antiterrorista, pero el país que lo haga tiene que asegurarse de que cubre principios como la igualdad ante la ley o la seguridad jurídica, previstos por la Comisión de Venecia.
La Fiscalía General del Estado, por su parte, coincidió con España en que la ley de amnistía no vulnera el principio de seguridad jurídica porque se limita a «hechos muy concretos» en lo que se refiere a los delitos de terrorismo amnistiados y defendió que «persigue la reconciliación nacional a través de la normalización institucional, política y social de Cataluña».
Los letrados de los Comités en Defensa de la República (CDR), que representaban a los doce miembros encausados por preparar acciones violentas contra edificios públicos en Cataluña en respuesta a la sentencia del procés, defendieron que la ley de amnistía no pone en riesgo la lucha antiterrorista y que tampoco supone una discriminación porque se aplica, por ejemplo, a policías e individuos no independentistas.
El abogado de Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas, José María Fuster Fabra, advirtió sobre la vulneración del principio de igualdad y lo ejemplificó explicando que se está aplicando la amnistía a personas que retiraban la bandera española y no a personas que quitaban las esteladas.
Fuster Fabra alertó además sobre una ley de amnistía que, dijo, le da pánico por el antecedente que pueda crear para el futuro de Europa -de ser avalada por Luxemburgo- y que a su juicio puede abrir la puerta a la impunidad de delitos de terrorismo yihadista.
El Gobierno español defiende el «fin legítimo» de la amnistía
Por otra parte, la portavoz del Gobierno español, Pilar Alegría, subrayó este martes que tanto la Comisión de Venecia como el Tribunal Constitucional español afirman que la ley de amnistía responde a «un fin legítimo», y replicó así a la Comisión Europea, que cuestiona que la norma atienda a un objetivo «de interés general».
Al margen de la apreciación sobre el interés general de la ley, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Ejecutivo español, Pilar Alegría hizo hincapié en que el Gobierno y la Comisión Europea coinciden en dos asuntos «centrales».
«La ley de amnistía no afecta a los interese financieros de la UE y no contraviene la directiva contra el terrorismo», subrayó la portavoz del Ejecutivo.

BRUSELAS RECAUDARÁ A 6.800 MILLONES DE LAS EMPRESAS
Bruselas recaudará 6.800 millones de las empresas que facturen más de 100 millones en el próximo presupuesto
Bruselas ajusta sus cuentas para los próximos años en un intento por dar cabida a una mayor inversión en defensa al tiempo que mantiene el equilibrio con los fondos agrícolas y de Cohesión. El sector del campo ya ha empezado a revolucionarse ante la perspectiva de un cambio en la estructura y dotación de su partida presupuestaria. La propuesta de la Comisión Europea plantea incluir un nuevo impuesto a las empresas que superen los 100 millones de facturación con el que pretende recaudar 6.800 millones de euros entre 2028 y 2034.
Bruselas plantea elevar el presupuesto plurianual, con una dotación de 2 billones de euros para los próximos siete años de presupuesto, frente al 1,2 billones de euros del periodo anterior de 2021 a 2027. Para ello creará nuevas fórmulas para incrementar sus ingresos propios, con este tributo a las empresas, un impuesto al tabaco y otro a los residuos electrónicos.
Pese al incremento general de las próximas cuentas, la Política Agrícola Común sufrirá un recorte del 20%, tal y como avanzó elEconomista.es. De los 386.000 millones de euros que incluía el anterior marco presupuestario, la partida se recorta a los 306.000 millones del nuevo presupuesto. Se unifica en una sola partida las ayudas directas a los agricultores, pero se deja en la discrecionalidad de los países el reparto de fondos a Desarrollo Rural, que no tiene por qué ir a parar necesariamente a la partida de agricultura y que suma esos 85.000 millones que redondeaban la cifra de la antigua PAC. Esos poco más de 300.000 millones incluyen 2.000 millones para el sector pesquero.
La cifra del nuevo presupuesto comunitario implicaría que se elevará al 1,26 % de la renta nacional bruta del bloque (RNB), frente al 1,13 % del presupuesto actual, lo que supone un incremento de 13 centésimas. No obstante, la mayor parte de ese incremento, es decir, 11 centésimas se destinará al pago de la deuda del plan de Recuperación de la pandemia que debe empezar a devolverse en 2028.
Ciertamente, la Comisión Europea tenía ante sí un desafío por delante en este sentido. El nuevo marco financiero plurianual debía recoger nuevas partidas para destinar a defensa, que finalmente asciende a 131.000 millones de euros, cinco veces más que el actual presupuesto y abarcará también seguridad y espacio. A la vez, tenía que prever la devolución de los 800.000 millones de euros programados en los fondos Next Generation a través de la emisión de deuda conjunta. Al fin y al cabo, tenía que replantear su estructura.
Para tal fin, una de las grandes cuestiones que se planteaba era si los Estados miembro debían contribuir con más aportaciones, una opción que rechazan de lleno los países frugales, principales contribuyentes de las arcas de la UE. Por este motivo, Bruselas busca fórmulas para incrementar su partida de ingresos propios. Es decir, la parte del presupuesto de la UE que proviene directamente de la UE y que, actualmente, se llena con el comercio de derechos de emisiones o con el mecanismo de ajuste de carbono en frontera.
Es así como el nuevo presupuesto de la Comisión Europea incorpora nuevas fuentes de ingresos, que incrementarán los recursos propios hasta 58.200 millones al año. Bruselas pretende gravar con un impuesto a las empresas que facturen más de 100 millones de euros anuales y que operen en el espacio comunitario. Se trataría de una tasa proporcional, que variaría en función del volumen de ingresos de la compañía en cuestión. Es decir, cuanto más facture una empresa más aportará, atendiendo a un sistema de tramos con el que se pretende obtener 6.800 millones.
A este nuevo impuesto, que bautizará como recurso corporativo para Europa (CORE, por sus siglas en inglés) se sumaría otro sobre los residuos electrónicos que no sean reciclados, con el que se esperan recaudar 15.000 millones en siete años, y otro adicional sobre el tabaco, que aspira a recaudar 11.200 millones de euros. En este tributo se incluirían los cigarrillos electrónicos, aunque Suecia ya ha manifestado su rechazo ante esta propuesta.
Las próximas cuentas de la UE tendrá que ser negociadas con los Estados miembro y el Parlamento Europeo. El plan de Bruselas es unificar en un solo fondo las partidas del fondo europeo de garantía agraria (Feaga) y para el fondo europeo de desarrollo rural (Feader) no acaba de convencer al sector. Se agrupará dentro de un gran fondo, dotado de 865.000 millones de euros en que no solo se incluyen agricultura, sino también fondos regionales, migración y control de fronteras.
De este fondo el 14% de la financiación irá destinada a objetivos sociales y 218.000 millones irán a parar las regiones más pobres. El fondo de Competitividad asciende a 410.000 millones de euros y se incluye no solo la partida de defensa sino 200.000 millones para el programa Horizonte Europa. Se suman otros 200.000 millones para acción exterior a través del programa Europa Global y 49.000 millones para Erasmus+.

MUJERES EXPLOTADAS, EMBARAZADAS Y ABANDONADAS
"Desapareció sin decir una palabra": las mujeres explotadas, embarazadas y abandonadas por miembros de los cascos azules de la ONU
A pesar del sol abrasador y el aire sofocante, Dimitri, de 12 años (nombre ficticio), se esconde en la modesta casa de chapa de su madre en Birere, un asentamiento informal en Goma, en el este de la República Democrática del Congo.
"No quiere soportar las burlas de otros niños por su pelo rizado y su piel más clara", le dice a la BBC su madre, Kamate Bibiche, antes de que Goma cayera ante los rebeldes del M23 en enero.
"Él (Dimitri) es ruso, pero quizá nunca viva de acuerdo con su verdadera herencia", añade.
Dimitri es un recordatorio del doloroso legado de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO). Desde su despliegue a finales de 1999, la operación se ha enfrentado a numerosas acusaciones de explotación y abuso sexual de mujeres y niñas.
Kamate duda antes de sacar una caja polvorienta escondida bajo su cama.
Dentro se encuentran los únicos recuerdos que le quedan de Yuriy, el hombre que, según ella, es el padre de Dimitri. Contiene un sombrero militar desgastado y una vieja fotografía de los dos juntos.
Kamate conoció a Yuriy una noche de fiesta y dice que se sintió atraída por su personalidad tranquila. Mantuvieron una relación de tres meses.
"Él no era como los demás hombres. Me quería y me trataba muy bien. Fueron los mejores tres meses de mi vida", recuerda.
Yuriy, como muchos cascos azules que interactúan con las comunidades locales, reveló poco sobre sus antecedentes o credenciales.
"Era cascos azules de la ONU", dice Kamate.
"Sabía que estaba embarazada y prometió cuidarnos. Pero luego desapareció sin decir una palabra, como si no significáramos nada para él", agrega.
Y comenta que no tiene forma de contactar a su compañero de origen ruso, ya que el número de teléfono que usaba ha sido desconectado.
Abuso de poder
Aunque Kamate inició la relación voluntariamente, según una resolución de las Naciones Unidas adoptada por la Asamblea General en 2005, una situación como esa todavía se considera explotación.
La organización reconoce el desequilibrio de poder inherente entre el personal de la ONU y las poblaciones locales vulnerables, que puede convertir cualquier relación sexual en explotación, incluso si parece consensuada.
El documento insta a los Estados miembros a brindar justicia a las víctimas, exigiendo responsabilidades a los perpetradores una vez que sean devueltos a sus países de origen.
Cuando le preguntaron sobre el paradero de quien fuera pareja de Kamate, la portavoz de la MONUSCO, Ndeye Lo, declaró a BBC Rusia que no hay tropas contingentes en la misión y afirmó que "solo unos pocos policías y oficiales del Estado Mayor trabajan en la sede".
La funcionaria indicó que la misión no puede dar acceso a los registros de oficiales rusos que sirvieron en 2012 "por razones legales".
La BBC intentó localizar a Yuriy, incluso a través de redes sociales, pero no fue posible.
Graves acusaciones
Un informe de 2024 señala un aumento en las denuncias de abuso sexual relacionadas con las misiones de la MONUSCO.
El este de la República Democrática del Congo ha vivido décadas de conflicto, mientras las fuerzas gubernamentales luchan contra los grupos rebeldes que buscan controlar la región rica en minerales.
En enero, Goma cayó ante los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda. Unas 7.000 personas murieron en los combates cuando los militantes tomaron la ciudad, según el primer ministro del país, Anatole Collinet Makosso.
Naciones Unidas estima que más de ocho millones de personas se encuentran actualmente desplazadas, lo que la convierte en una de las mayores crisis de desplazamiento interno del mundo.
Muchos luchan contra la pobreza extrema y la falta de acceso a necesidades básicas como alimento, agua y refugio, lo que expone a las mujeres y niñas a la explotación.
Cuando la BBC habló con Maria Masika (nombre ficticio), acababa de llegar a Goma procedente de la ciudad asediada de Sake, al norte de la ciudad.
Allí, soldados del gobierno fueron superados en combate por rebeldes. Maria estaba visiblemente conmocionada, aún en shock por los intensos disparos que había presenciado.
"Sabía que era menor de edad".
Masika había viajado a Goma para ver a su hija Queen, de 8 años, quien vive con su abuela en dicha ciudad por razones de seguridad.
Con tan solo 17 años, se relacionó con un soldado de paz sudafricano destacado cerca de la base de Minugugi.
"Sabía que yo era menor de edad", dice.
"Alquiló una casa cerca de la base y me visitaba cuando no estaba de servicio"
Tras el nacimiento de Queen, el soldado se volvió inaccesible, dejando a Masika a su suerte.
Desesperada por mantener a su hija, dice que ahora arriesga su vida ganándose la vida como trabajadora sexual en Sake.
Cuando se le pregunta sobre las relaciones entre las fuerzas de paz de la ONU y la población local, la Fuerza Nacional de Defensa de Sudáfrica afirma que se toma en serio los señalamientos.
"Las sesiones del tribunal militar se llevan a cabo en el área de la misión donde hay evidencia creíble de explotación y abuso sexual, incluidas otras infracciones disciplinarias", dice el portavoz de la fuerza, Siphiwe Dlamini.
Las denuncias de explotación y abuso sexual involucran a mujeres y niñas.
En la Familia Congoleña para la Alegría, un hogar seguro para niños abandonados y huérfanos, se reporta que al menos cinco niños fueron engendrados por tropas de la MONUSCO y posteriormente abandonados por sus madres.
"Con nuestros socios, brindamos apoyo a unas 200 mujeres y niñas que han sufrido explotación sexual por parte del personal de la MONUSCO", afirma Nelly Kyeya, directora del centro.
"Muchas de ellas enfrentan un grave estigma en sus comunidades por recurrir a la prostitución para sobrevivir. Este ostracismo a menudo las lleva a abandonar a sus hijos", afirma.
Sandrine Lusamaba, coordinadora nacional de Sofepadi, un grupo que defiende los derechos de las mujeres en la República Democrática del Congo, declaró a la BBC que la falta de autoridad directa de la ONU para procesar a los perpetradores de explotación sexual significa que muchos quedan impunes.
Lusamaba afirma que muchos Estados miembro no cooperan para procesar a sus soldados.
Un informe de la ONU publicado en marzo de 2024 revela un aumento en las denuncias de abuso y explotación sexual relacionadas con sus misiones de mantenimiento de la paz y misiones políticas especiales.
En 2023, se reportaron 100 denuncias en misiones de mantenimiento de la paz y misiones políticas especiales, lo que representa un aumento con respecto a las 79 reportadas en 2022.
Estos incidentes involucran a 143 víctimas, incluyendo 115 adultos y 28 niños, según Naciones Unidas.
MONUSCO, incluida la antigua Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), registró 66 de las 100 denuncias, lo que pone de relieve la preocupación por la rendición de cuentas dentro de la misión.
Política de tolerancia cero
"Cuando se recibe información sobre posibles denuncias de explotación y abuso sexual, se evalúa y se toman medidas concretas", insiste la portavoz de la MONUSCO, Ndeye Lo.
"Todo personal contra el que se haya fundamentado una denuncia será marcado en rojo en nuestro sistema y se le prohibirá continuar con su empleo (civil) o despliegue (uniformado)".
La misión afirma empoderar a las presuntas víctimas y a sus hijos a través del Fondo Fiduciario de Asistencia a las Víctimas, brindándoles capacitación y educación.
Sin embargo, muchas mujeres y niñas, como Kamate y Maria, dicen que desconocían que este apoyo está disponible.

EL PRESIDENTE SIRIO AFIRMA QUE LA SEGURIDAD EN SWEIDA SERÉ TRANSFERIDA A LOS DRUSOS
El presidente sirio afirma que la seguridad en Sweida será transferida a los drusos
Damasco - El presidente de Siria anunció hoy la transferencia a "facciones locales y jeques drusos" de la responsabilidad de mantener la seguridad en Sweida (sur), escenario de enfrentamientos sectarios que han dejado más de 350 muertos desde el domingo.
En un discurso televisado, Ahmad Al-Sharaa prometió exigir cuentas a los responsables de las atrocidades contra los drusos.
Según un nuevo informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (SOHR), publicado el miércoles por la noche, los enfrentamientos entre las comunidades drusas y sunitas sirias en Sweida han dejado más de 350 muertos desde el fin de semana pasado.
La organización no gubernamental con sede en Londres, que tiene una vasta red de contactos en toda Siria, dice que 79 combatientes drusos, 55 civiles, 189 miembros del ejército o de las fuerzas de seguridad y 18 combatientes beduinos sunitas que lucharon junto al gobierno, que también es mayoritariamente sunita, fueron asesinados.
El Ministerio de Defensa sirio anunció a primera hora de la noche del miércoles que el ejército había comenzado a retirarse de la ciudad de Sweida.
Por otra parte, Ahmad Al-Sharaa condenó los "ataques a gran escala de Israel contra la infraestructura civil y gubernamental siria".
Israel llevó a cabo múltiples ataques en Siria el miércoles, incluidos dos en la capital, Damasco, contra la sede del ejército sirio, y otro cerca del palacio presidencial.
El OSDH también informó de al menos dos ataques aéreos israelíes contra la ciudad de Sweida.
Los ataques israelíes, justificados por el apoyo a los drusos, resultaron en la muerte de 15 soldados y miembros de las fuerzas de seguridad sirias, indicó la organización.
Ahmad Al-Sharaa elogió la mediación de Estados Unidos, Turquía y los países árabes, que, según él, "salvó a la región de un destino desconocido".
Horas antes, en Washington, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció un acuerdo para cesar las hostilidades.
"Nos hemos comunicado con todas las partes involucradas en los combates en Siria. Hemos acordado medidas específicas que pondrán fin a esta preocupante y aterradora situación esta noche", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense en redes sociales. MCN

MUERES MAS DE 60 PERSONAS EN UN INCENDIO
Mueren más de 60 personas en un incendio en un centro comercial en Irak
Un incendio que arrasó un centro comercial en la ciudad iraquí de Kut, situada a unos 160 km al sureste de Bagdad, dejó al menos 60 muertos, según informaron las autoridades.
El incendio en el hipermercado Corniche, que según reportes se inauguró hace siete días, comenzó el miércoles en la noche y ya fue controlado, pero los medios estatales informaron que hay muchos desaparecidos.
"Una tragedia y una calamidad nos azotaron", declaró el gobernador regional, Mohammed al-Miyahi, y añadió que se emprenderán acciones legales contra el propietario del centro comercial.
El gobernador informó que se está llevando a cabo una investigación sobre la causa del incendio, y se esperan los resultados preliminares en dos días.
"La tragedia es una gran conmoción", declaró, y añadió que se llevará a cabo una "revisión exhaustiva de todas las medidas de seguridad".
El gobernador también declaró tres días de luto.
Videos en el canal de noticias INA muestran cómo las llamas arrasan varias plantas del Corniche, en el centro de la ciudad, mientras los bomberos intentan extinguirlas.
Otros videos que circulan en redes sociales parecen mostrar a un pequeño número de personas en el tejado durante el incendio, así como el interior del centro comercial calcinado.
Varias personas fueron rescatadas del edificio por los bomberos, según declaró al-Miyahi a los medios locales.
A las 4:00 hora local, las ambulancias seguían trasladando heridos a hospitales de la ciudad.
Cuerpos sin identificar
"El trágico incendio se cobró la vida de 61 ciudadanos inocentes, la mayoría de los cuales se asfixiaron en los baños, y entre ellos hay 14 cuerpos carbonizados aún no identificados", declaró el Ministerio del Interior en un comunicado citado por la agencia de noticias AFP.
Agregó que 45 personas fueron rescatadas del interior del edificio.
Nasir al-Quraishi, un médico de unos 50 años, le dijo a la AFP que había perdido a cinco familiares en el siniestro.
"Nos ha sobrevenido un desastre", declaró. "Fuimos al centro comercial a comer algo, cenar y escapar de los cortes de luz en casa".
"Un aire acondicionado explotó en el segundo piso y luego se desató el incendio, del que no pudimos escapar", agregó.
Ali Kadhim, de 51 años, dijo que su primo estaba desaparecido junto con su esposa y sus tres hijos, y los estaba buscando en el hospital.
"No sabemos qué les pasó", declaró.
Moataz Karim, de 45 años, identificó el jueves por la mañana los cuerpos de dos de sus familiares, uno de los cuales comenzó a trabajar en el centro comercial hace tres días.
"No había sistema de extinción de incendios", le dijo a AFP, mientras esperaba frente al departamento forense información sobre un tercer familiar desaparecido
El primer ministro iraquí, Mohammed Shia al-Sudani, expresó en un comunicado sus condolencias a las familias de las víctimas.
También solicitó al Ministerio del Interior que inicie una investigación inmediata sobre las causas del incendio "para identificar las deficiencias y tomar todas las medidas estrictas necesarias para evitar que se repitan incidentes similares".
El centro comercial, que incluía un restaurante, abrió sus puertas hace una semana, según el Ministerio del Interior.
Las normas de seguridad suelen ser deficientes en las obras de construcción iraquíes, que se han enfrentado a décadas de mala gestión y corrupción.
En 2023 un incendio arrasó una fiesta de bodas cristiana en el norte del país, causando la muerte de más de 100 personas.
Y en 2021 más de 90 personas murieron en la ciudad de Nasiriya cuando se incendió una sala de aislamiento de covid-19 en un hospital.

QUÉ ES EL AURA FARMING
¿Qué es el ‘aura farming’? Este niño de Indonesia te lo explica
Gracias a sus movimientos de baile en la parte delantera de una canoa, un jovencito se ha convertido en una sensación de internet y en “embajador turístico”.
En las últimas semanas, Rayyan Arkan Dikha, un niño de 11 años que vive en Indonesia y que, según su gobierno local, se hace llamar Dika, ha estado muy presente en las redes sociales, aunque nunca hayas oído su nombre. Un video suyo bailando en la parte delantera de una embarcación se ha convertido en una sensación en internet y es la razón por la que el “aura farming” se ha convertido en una frase popular.
El video se ha superpuesto a varias canciones, ha sido imitado por innumerables creadores, comentado por famosos y, más recientemente, ha hecho que Dika sea nombrado embajador turístico de Riau, la provincia de Indonesia donde vive.
Aunque muchos de los videos en los que aparece Dika han acumulado millones de visitas en todo el mundo, su popularidad en Estados Unidos —y la explosión del uso de la expresión “aura farming”— se ha producido a pesar de que se dispone de relativamente poca información sobre él o sobre la carrera en la que compite.
¿Qué es el ‘aura farming’?
Según el sitio web Know Your Meme, la expresión se popularizó en 2024 en gran parte como referencia a personajes de anime y diversos famosos. Generalmente, se refiere a quien hace algo repetitivo para parecer cool y construir, como diría la generación alfa, su aura.
Dika, quien parece tener una calma sobrenatural en la proa de una embarcación delgada, vestido de negro y con gafas de sol, utiliza una serie de movimientos repetitivos en su baile, lo que lo hace encajar perfectamente en el término.
“La danza se me ocurrió a mí”, declaró a la BBC de Indonesia en una entrevista esta semana. “Fue algo espontáneo”.
Ok, pero ¿por qué baila en la parte delantera de una embarcación?
En el video original, que fue publicado en TikTok en enero por un usuario llamado Lensa Rams, Dika participa en un evento en Riau llamado Pacu Jalur, que se traduce aproximadamente como “carrera de barcos”. Forma parte de un festival anual que se remonta a cientos de años atrás, y cada una de las largas embarcaciones tipo canoa que participan en la carrera cuenta, como parte de su numerosa tripulación, con un Tukang Tari que baila y sirve de inspiración a quienes reman.
Dika, que ha participado en estas carreras desde que tenía 9 años, se ha convertido en el rostro de la tradición, pero cada embarcación tiene su propio Tukang Tari, y cada uno aporta un ambiente diferente a la competencia.
¿Cómo se ha difundido el video tan rápidamente?
El video existe desde hace meses —el Pacu Jalur se celebra en agosto—, pero su popularidad ha explotado en las últimas semanas, al menos en parte porque el baile es fácil de imitar.
Además de los diversos creadores de Instagram y TikTok que han probado suerte con el baile de Dika, también lo ha hecho Travis Kelce, estrella de la NFL y novio de Taylor Swift, quien comparó sus propios movimientos con los de Dika en un video con más de 13 millones de visitas. El baile fue recreado en un campo de béisbol por los Party Animals, un primo más ruidoso de los Savannah Bananas, con un TikTok de su interpretación que recibió más de cinco millones de vistas. Incluso Diego Luna, de la selección masculina de fútbol de Estados Unidos, lo utilizó para celebrar un gol en la victoria sobre Guatemala la semana pasada.
¿Recibe algo el niño por toda esta atención?
El martes, el gobierno de Riau, citando el impacto del video y el hecho de que había estado “inspirando a los niños locales a abrazar y preservar sus tradiciones”, nombró a Dika embajador turístico de la provincia, y su gobernador, Abdul Wahid, le concedió una beca de 20 millones de rupias (unos 1200 dólares) para su educación. Dika también interpretó una versión de su danza junto con el gobernador Wahid y otros funcionarios.
“Estoy muy contento”, dijo Dika en indonesio en un comunicado del gobierno sobre la beca. “Nunca imaginé que conocería al gobernador”.
Lo más probable es que pueda esperar bastante más atención cuando el Pacu Jalur regrese el mes que viene.

BRUSELAS ABRE UN PROCEDIMIENTO DE INFRACCIÓN
Bruselas abre un procedimiento de infracción contra España por obstaculizar la OPA de BBVA a Sabadell
Hace tiempo que Bruselas viene mostrando su disconformidad por la manera en la que el Gobierno ha procedido en la OPA de BBVA a Sabadell. La Comisión Europea ha anunciado este jueves que abre un procedimiento de infracción contra España porque las normas que ha aplicado en la operación no se ajustan al derecho comunitario. Una decisión que podría acabar en sanciones económicas y ante la Justicia europea. Pero no solo esto, abre la puerta a una batalla judicial entre las entidades bancarias y el Ejecutivo de Sánchez.
La Comisión Europea envía a España una carta de emplazamiento. El primer paso del procedimiento de infracción, que da al Gobierno dos meses para subsanar la situación. De no cumplir, se pasaría a enviar un dictamen motivado, el segundo paso del procedimiento, que concede a España otros dos meses adicionales. Si no se cumple, Bruselas puede llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE, al tiempo que puede haber una multa durante este periodo.
Fuentes comunitarias no prevén que este procedimiento de infracción se vaya a cerrar el próximo año y consideran que se extenderá más allá. El proceso, sin embargo, que no afectará a la operación entre las dos entidades. El anuncio de Bruselas llega poco antes de que se publique la oferta y se abra el periodo de aceptación de la opa.
Lo que considera la Comisión Europea es que hay problemas con la legislación española que ha permitido al Gobierno poner trabas a la operación. Por un lado, la norma que el Ejecutivo de Sánchez aplica para poner obstáculos a la operación y, por otro, la normativa de Competencia que concede discrecionalidad al ministerio de Economía para endurecer las condiciones de la operación apelando al "interés general". Una actuación que debe ser "proporcionada, justificada y excepcional".
Actualmente, la Comisión Europea cuenta más de 90 expedientes abiertos contra España. Lo que pretende la Comisión Europea con este nuevo procedimiento es evitar esa posibilidad de veto del Gobierno, considerando que la autoridad competente sobre la operación es el BCE y que se reconsidere qué se puede abarcar bajo "interés general" como para vetar una operación de concentración bancaria, ya que la apreciación que el Ejecutivo de Sánchez hace en este caso es demasiado amplia.
Concretamente, la Comisión Europea considera que uno de los problemas principales radica en dos disposiciones del derecho nacional que no se ajustan al derecho del Mercado Interior y de la Unión Bancaria. Considera que la operación debe ser sometida a la aprobación prudencial de las autoridades competentes, es decir, el Banco Central Europeo y la autoridad española de Competencia.
Las operaciones que superen el 10% del accionariado deben aprobarse por BCE y de la autoridad nacional de competencia, en este caso la española. En ambos casos se dio el visto bueno, en el segundo con condiciones. Y Bruselas considera que son estas dos las únicas autoridades competentes para aprobar la fusión, con arreglo al derecho comunitario.
La Comisión Europea considera que España incumple la directiva sobre requisitos de capital, así como de los artículos 49 y 63 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Cree que determinadas disposiciones de la legislación bancaria española y de la legislación española en materia de competencia, que otorgan al Gobierno español poderes ilimitados para intervenir en fusiones y adquisiciones de bancos, vulneran las competencias exclusivas del Banco Central Europeo y de los supervisores nacionales en virtud de los Reglamentos bancarios de la UE.
Ya el 27 de mayo, el ministro de Economía remite a la operación al Consejo de Ministros, que tiene un mes para decidir sobre la operación, si aprobarla o imponer compromisos. En este caso, se aplican dos normativas españolas que otorgan al ministro poderes discrecionales, juzga Bruselas, en base a una lista exhaustiva de razones de interés general por las que el Gobierno puede vetar la operación. Motivos en los que se incluyen la defensa de la seguridad, la salud o la libre circulación de bienes y servicios entre otros.
Estos dos artículos facultan al Gobierno para prohibir la concentración por razones de interés general. Bruselas insiste en que estos motivos deben ser "proporcionales, justificados y excepcionales".
En este sentido, Bruselas apunta que estos "amplios poderes discrecionales constituyen restricciones injustificadas a la libertad de establecimiento y de movimientos de capital". Las consolidaciones en el sector bancario son esenciales para avanzar en la Unión Bancaria. Estas fusiones también garantizan que el capital se asigne de manera eficiente en toda la UE y que los ciudadanos y las empresas tengan acceso a productos financieros a precios competitivos, un objetivo clave de la Unión del Ahorro y la Inversión que el actual Ejecutivo comunitario trata de impulsar.
Fuentes del Ministerio de Economía confirman que han recibido la comunicación de la Comisión Europea relativa al inicio de un procedimiento de infracción por un supuesto desalineamiento de la normativa española vigente con la normativa europea. "Cabe destacar que se trata por tanto de normativa que lleva bastantes años vigente y que se ha aplicado desde entonces en varias ocasiones", han explicado.
"España comunicará su respuesta en el plazo de dos meses, como habilita el procedimiento. El Gobierno seguirá cooperando constructivamente con las instituciones europeas para explicar y aclarar cualquier diferencia jurídica o técnica, reafirmando nuestro firme compromiso con los principios del Mercado Único y el Estado de Derecho", han señalado.
En mayo de 2024, BBVA anunció su intención de adquirir Banco Sabadell en una operación que culminaría con la fusión de ambas entidades. El contexto en la UE es propicio, pues uno de los puntos que persigue Bruselas es avanzar en la integración bancaria para crear gigantes que puedan competir a nivel mundial en lugar del actual esquema de muchas entidades pequeñas y regionales.
Fue a raíz de una denuncia de un ciudadano español que la Comisión Europea pone el ojo sobre la legislación española que se está aplicando a esta operación. Bruselas decide, en agosto de 2024, iniciar el procedimiento de diálogo e intercambio de información con el Gobierno de España. Bautizado como EU Pilot, este procedimiento se pone en marcha cuando el Ejecutivo comunitario considera que un Estado miembro actúa en contra del Derecho comunitario.
La reacción del Gobierno
Fuentes del ministerio de Economía han confirmado recepción del procedimiento de infracción en lo que "se refiere al supuesto desalineamiento de artículos concretos de la Ley de Defensa de la Competencia, de 2007, y de la Ley de Solvencia Financiera, de 2014". Apuntan que se trata de normativa que "lleva bastantes años vigente y que se ha aplicado desde entonces en varias ocasiones". España comunicará su respuesta en el plazo de dos meses, como habilita el procedimiento, han señalado las mismas fuentes.
El Gobierno ha manifestado su intención de cooperar con las instituciones europeas para explicar y aclarar cualquier diferencia jurídica o técnica, reafirmando su compromiso con los principios del Mercado Único y el Estado de Derecho.